Equipo ITCG, ASICA,APEAJAL, AMOCALI

Las actividades propias de la agricultura generan una gran cantidad de envases vacíos de agroquímicos, estos no pueden ser reutilizados y representan un riesgo de contaminación, por lo que es importante darles un manejo adecuado .

El Programa Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines de la Asociación Civil AMOCALI A.C ( https://campolimpio.org.mx/) tiene como objetivo hacer una correcta disposición de los envases vacíos de agroquímicos, es un programa que opera de forma continua y donde participan diversos actores de la industria agrícola.

Alumnos del ITCG son responsables del desarrollo de este Sistema de trazabilidad

Es por esto que como apoyo a las labores realizadas para prevenir la contaminación del medio ambiente, proteger la salud humana y animal y combatir la piratería de agroquímicos que, APEAJAL en conjunto con estudiantes del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, ITCG, con apoyo de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, ASICA y AMOCALI, han estado desarrollando un Sistema de Trazabilidad de Envases Vacíos de Agroquímicos.

Los estudiantes están desarrollando la primera plataforma de trazabilidad en su tipo para gestionar adecuadamente los desechables de agroquímicos, esta solución pionera permitirá rastrear los envases vacíos de agroquímicos y productos relacionados, garantizando un seguimiento completo en cada etapa, además de brindar un monitoreo detallado, esta plataforma también hace una contribución significativa al medio ambiente y a la salud pública.

Esta colaboración, no sólo permite a los estudiantes integrarse más en el medio agroindustrial, sino que tendrá un impacto real significativo sobre el uso y disposición de los envases de agroquímicos. al promover la gestión responsable de los desechables de agroquímicos, se fomenta la protección del entorno y se salvaguarda la salud de la población.

El sistema de trazabilidad es una gran oportunidad para la cooperación entre instituciones

En la reunión estuvieron presentes; el Director del ITCG, Sergio Octavio Rosales Aguayo; Víctor Manuel Celaya del Toro, Director General AMOCALI; Eduardo Ramírez Orona, Director de ASICA; Armando García Angulo, Director de APEAJAL; Eduardo Juárez Gómez, Coordinador de sistemas y trazabilidad de APEAJAL, María Guadalupe Sánchez Cervantes, Subdirectora Académica del ITCG, Raquel Ochoa Ornelas, Coordinadora del Modelo de Educación Dual, así como el equipo desarrollador conformado por docentes y estudiantes del ITCG.

Te invitamos a conocer más sobre los esfuerzos de APEAJAL por la trazabilidad en la industria:

Reconocimiento al aguacatero sustentable

Gracias al importante esfuerzo que día a día los productores realizan, la industria del aguacate en Jalisco ha prosperado de manera importante en los últimos años, consolidando al Estado como el segundo productor a nivel nacional. Cumpliendo con los estándares nacionales e internacionales que satisfacen la demanda de consumidores de México, Estados Unidos y de muchas partes mundo.   Aunado a esto, ha impulsado el desarrollo económico y social de varios municipios del Estado, generando mayores oportunidades de crecimiento y bienestar para la población.

Se ha observado que el mercado nacional, pero, sobre todo, el mercado internacional es consciente de las problemáticas ambientales, y comienza a demandar productos bajo estándares de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Sabemos que existen productores que entienden este escenario y han comenzado a implementar prácticas de cultivo sustentables, hacen uso eficiente del agua, cooperan con organizaciones dedicadas al cuidado del medio ambiente, realizan obras de reforestación y conservación de suelos, instalan sistemas agroforestales, respetan la flora y fauna, tienen un adecuado manejo de los desechos, cuentan con certificaciones de sustentabilidad, entre muchas otras actividades.

Es por esto que, mediante este Galardón, queremos reconocer la labor de los productores de aguacate que están comprometidos con las causas ambientales. Queremos también con este reconocimiento, hacerle ver a los consumidores, a la sociedad, a los medios de comunicación y a las instituciones gubernamentales, que somos una industria comprometida con el desarrollo y el bienestar de nuestra comunidad, y que estamos y seguiremos trabajando unidos en el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad.

Invitamos a todos los productores de aguacate de Jalisco, independientemente del tamaño de su huerta, a participar en esta iniciativa, la cual estamos seguros será de gran relevancia para todas las partes que integran la industria del aguacate de Jalisco.

Atentamente,

Comité Organizador

7° Congreso del Aguacate Jalisco 2023

Puedes descargar los documentos para participar aquí:

Llena el formato electrónico en: https://forms.gle/zophuFWKzHgLMLsT6,

Innova TecNM

El pasado 18 de mayo, el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, realizó un evento correspondiente a la etapa local del La Cumbre Nacional de Desarrollo Tecnológico, Investigación e Innovación InnovaTecNM.

El objetivo de esta es desarrollar proyectos de base tecnológica y creativos con características de escalabilidad que incentiven las capacidades de investigación y desarrollo tecnológico en la solución de problemas de los diferentes sectores público, social y privado entre otros.

Es por este motivo que APEAJAL fue invitado a participar como parte del jurado de esta etapa, al evento se dieron cita miembros de la industria e instituciones públicas y privadas.

Estudiantes del ITCG  diversos proyectos orientados a la industria agrícola Foto: APEAJAL

Como industria es interesante tener acceso a este tipo de eventos, pues de ahí pueden salir innovaciones prácticas de interés para la industria, además incentivar el desarrollo de talento local.

)

Felicitamos a los ganadores de esta etapa, deseándoles suerte en la siguiente ronda del InnovaTecNM, aquí puedes conocer más de esta institución:

https://cdguzman.tecnm.mx/pag/

APEAJAL los invita a todos a seguir capacitándose, inscríbete al 7° Congreso del  Aguacate Jalisco 2023 para encontrar la tecnología más nueva en el cultivo de aguacate.

https://www.mangopase.com/event/congresodelaguacate

Visita Estudiantes de Zitácuaro

APEAJAL con apoyo de un empaque asociado, recibió la visita de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Instituto Tecnológico de Zitácuaro.

La visita comenzó en el empaque, los alumnos recibieron una introducción sobre medidas de seguridad en el empaque, así como las labores realizadas en el mismo, seguido a esto conocieron las instalaciones del empaque. Los estudiantes se mostraron curiosos sobre el proceso de clasificación del fruto y el tiempo de tránsito a los diferentes destinos, dudas que fueron abordadas oportunamente por personal del empaque y APEAJAL.

Al concluir se trasladaron al huerto donde se les mostró el manejo de un huerto de aguacate y las diferentes tecnologías.

Los alumnos realizaron recorrido por el huerto (Foto: APEAJAL)

En APEAJAL consideramos que es importante contribuir a la educación de las siguientes generaciones, estas visitas permiten mostrar a los estudiantes diferentes técnicas de cultivo, despertar su interés en la industria del aguacate de Jalisco así como generar vínculos valiosos entre instituciones.

¿Quieres actualizarte en temas de la industria del aguacate?

Participa en nuestro 7° Congreso del Aguacate de Jalisco, aprovecha nuestros descuentos:

www.apeajal.com/congreso

Visita oficiales de Malasia a Jalisco

En Jalisco la industria ha comprendido la importancia de tener opciones para la comercialización de la fruta, al día de hoy se exporta a 29 destinos internacionales, dentro de los destinos de exportación disponibles se encuentra Malasia.

Malasia es un mercado de interés, se trata de un país complejo con diferentes etnias y tendencias de consumo pero con un deseo en común por la alimentación sana y la preservación de la salud, es así que un fruto balanceado como el aguacate jalisciense representa una excelente opción.

De esta forma, con el objetivo de reforzar los lazos con Malasia, APEAJAL con apoyo de la Junta Local de Sanidad Vegetal, recibieron a los oficiales de Malasia, quienes acudieron en compañía de su traductora y una delegación de SENASICA. La visita comenzó en uno de los empaques de Jalisco, donde se mostró el proceso de empacado de la fruta así como las medidas para prevenir riesgos de contaminación.

Los oficiales conocieron el sistema de clasificación de aguacate en empaque (Foto:APEAJAL)

Al terminar la visita en el empaque, los oficiales se dirigieron a una de las huertas a las afueras de Cd. Guzmán, en la huerta se les mostró la forma de producción, así como las tecnologías utilizadas para riego y manejo sustentable de agroquímicos. Al finalizar la visita los oficiales se despidieron con comentarios favorables sobre la industria del aguacate de Jalisco.

Las acciones para salvaguardar la sanidad del aguacate fueron explicadas por el Gerente de la JLSV

(Foto: APEAJAL)

Desde APEAJAL nos complace mostrar el excelente trabajo de nuestros productores y empaques asociados, estamos convencidos que el gran esfuerzo de nuestra industria tendrá grandes resultados y que el aguacate de Jalisco estará en la mesa de muchos consumidores del mundo.

La embajada del Reino de los Países Bajos en México, realizó la presentación del Estudio del Impacto medio ambiental del aguacate en México, como invitados especiales se presentaron; Rainforest Alliance, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial y APEAJAL.

Jalisco es el principal proveedor de aguacate mexicano a los Países Bajos, ahora con el Pacto Verde Europeo,  que reconoce el inherente riesgo del cambio climático y la pérdida del medio ambiente, los países miembros de la Unión Europea se han comprometido a reducir sus emisiones.

Además de que busca que los sistemas alimentarios tengan un crecimiento sostenible y que cumplan con la política agrícola común  garantizando un suministro estable de  alimentos, preservando los ingresos de los agricultores, protegiendo el medio ambiente y manteniendo el dinamismo de las zonas rurales, de tal forma que se busca impulsar una transición global hacia la sostenibilidad competitiva. Puedes ver en la siguiente liga la información sobre el Pacto Verde:

https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es

Con estos objetivos en mente  el Reino de los Países Bajos comisionó la investigación del Impacto Ambiental del  aguacate en México, pues se busca que en el futuro el aguacate sea un producto de cero deforestación.

En el estudio se revisaron cuestiones de impacto ambiental y sustentabilidad, relativas a la producción del aguacate en Jalisco, con énfasis en la producción enfocada a Europa, además de remarcar las acciones actuales y necesarias para minimizar el impacto ambiental y maximizar la sustentabilidad.

Algunos productores promueven la creación de corredores biológicos en sus huertos (Foto: APEAJAL)

El estudio comprendió trabajo de campo, entrevistas, participación con grupos y reuniones con la industria del aguacate de Jalisco.

Destacó la mención de que la deforestación en el estado de Jalisco no se atribute necesariamente al aguacate y que la ganadería intensiva, el desarrollo turístico y urbano entre otras actividades son los mayores contribuyentes a esta situación. Y aunque ha habido deforestación para establecer huertas, más de 87% de huertos se encuentran establecidos por reconversión de cultivo.

En el estudio se evaluó el consumo de agua, la huella de carbono, el impacto sobre la biodiversidad, el desperdicio de alimentos, así como el papel que juega el cambio climático en la producción.

Se mencionó que el aguacate destinado a Europa reduce el impacto ambiental de la producción y los productores de Jalisco no caen en prácticas que dañen el medio ambiente, esta información está documentada, para concluir su intervención Alfredo Cuarón, uno de los autores de este estudio hizo hincapié en la importancia de reunir y capacitar a pequeños productores y que la exigencia de los grandes mercados puede ser un factor determinante para que Jalisco se vuelva un ejemplo de producción sustentable de aguacate y que hay que seguir apoyando y financiando los proyectos ambientalmente sustentable.

Durante la reunión Santiago Machado de Rainforest Alliance comentó que Jalisco tiene el mayor número de hectáreas bajo la certificación y remarcó la importancia de reconocer los esfuerzos de los productores por hacer la transición hacia una producción más sostenible, además de la gran importancia de diferenciar y promover el aguacate de Jalisco como un producto sustentable.

Por su parte la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco y APEAJAL convinieron en seguir trabajando para impulsar la producción sustentable y de cero deforestación del aguacate.

Finalmente el estudio muestra 16 recomendaciones en las que trabajará la industria para asegurarse que el aguacate de Jalisco se produzca con el menor impacto medioambiental y social.

Te recomendamos leer este interesante estudio, puedes consultarlo en este enlace:

https://www.agroberichtenbuitenland.nl/landeninformatie/mexico/documenten/rapporten/2023/04/12/the-environmental-impact-of-the-avocado-production-and-trade-with-europe-focus-jalisco

Presentación Congreso del Aguacate

En marco de la Expo Agrícola Jalisco 2023, APEAJAL realizó una rueda de prensa para presentar el 7° Congreso del Aguacate , el presídium estuvo conformado por: el C. Eleazar Oceguera Aguayo, presidente de APEAJAL, Comité Organizador de APEAJAL; MSc. Armando García Angulo, Ing. José S. Cortez González, e Ing. Jeison Cortez Ramírez, el Ing. Jaime Cuevas Zepeda, presidente de DIMA, organizador de la Expo Agrícola, M. Omar Francisco Ortega Palafox en representación del Presidente Municipal de Zapotlán el Grande, el Ing. Eder M. Becerra Barajas, gerente de la Junta Local de Sanidad Vegetal, así como el Ing. Alberto Ayala, representante de ASEAJAL, como presentador y miembro del Comité Organizador el Lic. Miguel Luis Juan Morales.

Los diferentes actores de la industria agroalimentaria se presentaron en el evento (Imagenes: APEAJAL)

En el evento se dió a conocer el Congreso, con el slogan: “Tecnología sustentabilidad y rentabilidad“, el Comité Organizador difundió información preliminar sobre las conferencias , así como el plano del evento.

Luego de 4 años sin Congreso, el evento vuelve con fuerza a Jalisco, trayendo no sólo un programa académico completo, que incluye conferencias sobre producción sustentable, sino que también plantea tener la Exposición comercial, especializada en aguacate, más grande de México. En los tres días que se desarrolla la Expo Agrícola, el equipo de APEAJAL fue testigo del enorme interés que existe por el Congreso y seguirá trabajando por llevar el evento que necesita la industria.

A continuación te compartimos el programa preliminar:

Reserva tus boletos en esta liga, ¡no olvides agendarlo!

https://www.mangopase.com/event/congresodelaguacate

Este 26,27 y 28 de abril, APEAJAL participará en la Expo Agrícola Jalisco 2023.

La Expo Agrícola es uno de los grandes eventos de la industria agrícola de Jalisco y con 16 años de experiencia, se ha posicionado como un evento de excelencia en la región Sur de Jalisco, con el objetivo de articular los eslabones de la cadena productiva, la Expo representa una excelente oportunidad para hacer negocios y actualizarse.

Como cada año, APEAJAL se presenta en el marco de este evento con dos conferencias :

27 de abril 10:00 “La trazabilidad en el sector Agrícola”

27 de abril 10:30 “Producción de planta forestal para la sustentabilidad del Agro”

Nos vemos en el Stand D19, estaremos aceptando inscripciones al programa de reforestación y comenzamos la venta de boletos al 7° Congreso del Aguacate de Jalisco

Puedes consultar el programa en el página de Expo Agrícola:

https://www.expoagricola.org.mx/

Vivero Forestal APEAJAL

En APEAJAL hace ya tiempo hemos comprendido la importancia de los servicios ecosistémicos en la producción de aguacate y como industria del aguacate, tenemos que poner de nuestra parte para la preservación y restauración del medio ambiente, es por este motivo que la Asociación hace pública la convocatoria del Programa Anual de Reforestación y Forestación para la Producción Sustentable de la APEAJAL:

Tiene como objetivo integrar especies forestales nativas en huertas de aguacate, unidades de producción agropecuaria, espacios públicos y terrenos con vocación forestal.

La convocatoria estará vigente del 01 de mayo al 31 de agosto del 2023, APEAJAL solicita una cuota de recuperación de $10.00 por árbol de 9 meses y $50.00 por árbol de 21 meses que será utilizada para seguir operando el vivero y contribuir al aumento de la producción de estas especies forestales.

Cedro Blanco (Cupressus lusitanica), y pinos (Pinus devoniana) y (Pinus douglasiana) se producen en el vivero

Cuentan con un volumen de raíz de 440mL (el doble de lo que ofrecen la mayoría de los viveros en la región), lo que garantiza mayores probabilidades de supervivencia en campo.

Los árboles se encuentran adecuados a las condiciones climáticas de la región

Muchos de los árboles se utilizan para construir cercos vivos, o cortinas rompevientos; buenas estrategias para el combate del cambio climático y que protegen a los árboles del viento, polvo y elementos bióticos, en este video te comentamos un poco más sobre las acciones que APEAJAL realiza por la sustentabilidad y el medio ambiente:

puedes consultar los resultados de nuestra convocatoria anterior, aquí:

Esperamos este año contar con la entusiasta participación de nuestros asociados y miembros de la sociedad, para seguir contribuyendo al cuidado del medio ambiente, puedes ver la convocatoria completa en este enlace:https://apeajal.com/convocatoria/

La apertura de nuevos mercados siempre ha sido uno de los objetivos de APEAJAL, proveer de opciones a nuestros asociados para hacer llegar la fruta jalisciense a nuevos lugares es de vital importancia para esta dinámica industria.

Es por este motivo que en días pasados, APEAJAL recibió a oficiales de Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) ,  Es el organismo oficial del Estado de Chile, encargado de apoyar el desarrollo de la agricultura, los bosques y la ganadería.

Siguiendo el  “Plan de trabajo para la exportación de paltas frescas (variedad Hass) desde México a Chile”, el documento que plasma las condiciones para la exportación de aguacate de México a Chile, los oficiales  realizaron esta primer visita de inspección a huertos y empaques de Jalisco, como  primer paso para la apertura de este mercado.

Oficiales del SAG realizan inspección en huertos de Zapotlán el Grande y Gómez Farias

El Plan de trabajo contempla que los municipios avalados para exportar a Chile deben contar con el estatus fitosanitario de “Libres de barrenadores de hueso”, además de mostrar medidas adecuadas para la contención de plagas desde municipios bajo control fitosanitario.

Al respecto, el personal de la JLSV de Zapotlán el Grande y del SENASICA compartieron con el SAG el trabajo que se lleva a cabo a través de la campaña de plagas reglamentadas del aguacatero, la liberación de municipios de plagas cuarentenarias y la inspección de la movilización de la fruta entre municipios.

En empaque se mostraron el cepillado, aspirado, clasificación y almacenamiento del aguacate, así
como las medidas de detección de barrenadores del hueso
.

Además el Plan del trabajo describe un programa de verificación en origen por parte del personal del SAG, lo que incluye huertos y empaques, aunque actualmente Jalisco no se encuentra dentro del plan de trabajo, se espera que en poco tiempo se pueda dar la apertura a este mercado.

A la visita asistieron miembros de APEAJAL, de la JLSV de Zapotlán El Grande, SENASICA y personal de APEAM.

Puedes consultar el plan de trabajo en el siguiente enlace:

https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/plan_de_trabajo_para_la_exportacion_de_paltas_frescas_variedas_hass_desde_estado_de_michoacan_algunos_municipios.pdf