Como industria del aguacate de Jalisco, estamos conscientes del importante papel que desempeñan los poliniozadores en el éxito de la producción, es por eso que APEAJAL, Rainforest Alliance y el Comité para la Conservación de los Polinizadores de Jalisco, queremos conocer la perspectiva de los productores de aguacate sobre los polinizadores, y sus estrategias de conservación, a través del taller “Dialogando sobre conservación de polinizadores en la producción de aguacate” que se llevará a cabo el jueves 30 de noiviembre en el Auditorío del Edificio Cúspide en Cd. Guzmán.

El taller no tiene costo, y podrán registrarse escaneando el código QR de la imagen o a través de la siguiente liga:

https://docs.google.com/forms/d/1sYMIYGBan_khwC4Oa6W8TDSQEpT7ILW2pXoGf_vUz38/viewform?edit_requested=true

¡Esperamos contar con su valiosa participación para seguir cuidando de nuestros polinizadores!

1°Curso-Taller de Uso responsable de Agroquímicos en la producción de aguacate (Sede Cd. Guzmán)

APEAJAL-RA

Desde el 2020, con apoyo de Rainforest Alliance, se implementa en el paisaje Sierra de Tapalpa la iniciativa “LandScale”. Este programa de Manejo Integrado de Paisaje, que incluye los municipios de Atemajac de Brizuela, Chiquilistlán, Tapalpa y San Gabriel,  ha tenido la participación activa de diferentes actores del sector productivo. Estos, en colaboración con actores de otros sectores, han establecido una plataforma multi actor “Comité Local” y un “Plan de Acción” para promover un paisaje sostenible con horizonte 2030 en este territorio.

La Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL) y Rainforest Alliance, han expresado su voluntad de ahondar en esta colaboración para promover una cultura de sustentabilidad y responsabilidad ambiental, equilibrando el cuidado de los ecosistemas y la producción de alimentos. Los objetivos de esta colaboración incluyen acciones para fomentar y fortalecer la producción sostenible de aguacate a miembros de APEAJAL, colaboración para alinear proyectos de esta asociación al Plan de Acción de Sierra de Tapalpa con los indicadores LandScale y la promoción de la certificación de Rainforest Alliance con productores y empacadores afiliados. 

Así pues, el día 29 de septiembre, en el marco de la campaña Sigue La Rana promovida por Rainforest Alliance a nivel global, se reunieron APEAJAL y Rainforest Alliance a las 12:15 horas en Guadalajara, Jalisco para la firma de un Memorando de Entendimiento. Allí se dieron cita Armando García, Director de APEAJAL, Santiago Machado, Director de Rainforest Alliance México, junto con otros asistentes del sector.

Esta firma de convenio consolida la colaboración y el compromiso de la industria del aguacate de Jalisco con prácticas más sostenibles a lo largo de su cadena de valor, así como la voluntad de sumar esfuerzos para lograr impactos positivos en sus paisajes de aprovisionamiento.

Aquí puedes consultar como certificarte : https://www.rainforest-alliance.org/es/certificacion/

SIGAMEX

Con la finalidad de apoyar a la gestión de los residuos de agroquímicos y combatir la piratería, APEAJAL, el Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán (ITCG), Agencia de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco (ASICA) y AMOCALI se dieron cita en el Hotel Camino Real de Guadalajara para hacer la presentación oficial de SIGAMEX,  el Sistema de Trazabilidad de envases vacíos de fitosanitarios en México.

La bienvenida estuvo a cargo del Ing. Matías Correch, presidente de AMOCALI, quien destacó que las iniciativas como la presentada en esta reunión hacen grandes diferencias.

El Mtro. Eduardo Ramírez Orona, Director General de la Agencia de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco, afirmó que Jalisco es el principal productor de alimentos en México, por lo que es de vital importancia repensar el tema de la sustentabilidad a corto, mediano y largo plazo.

Mientras que por APEAJAL estuvieron presentes MSc. Armando García Angulo, director y Eduardo Juarez Gomez, coordinador de Trazabilidad. En la reunión el MSc. Armando García remarcó que la plataforma será punta de lanza a nivel nacional y que esto depende tanto del talento de los universitarios que participaron en el proyecto, como de la voluntad de parte de las organizaciones, beneficiando al país; a los agricultores y a la sociedad.

También acudió el Mtro. Sergio Octavio Rosales Aguayo, director del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, así como los nueve alumnos que colaboraron en la realización del proyecto y la Dra. Raquel Ochoa Ornelas, responsable del proyecto.

AMOCALI entrega reconocimiento a los alumnos del ITCG

En 2022 APEAJAL en coordinación con el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, plantearon las necesidades de contar con una plataforma de trazabilidad en el estado de Jalisco para la recolección de los envases de plaguicidas, al proyecto se integraron ASICA, ANEBERRIES y AMOCALI

SIGAMEX es un sistema multiplataforma de trazabilidad de envases vacíos que se puede acceder desde la computadora y dispositivo móvil

Con esto se busca que los Productores tengan acceso a información actualizada, en la aplicación se pueden encontrar los puntos de recolección más cercanos además de otros puntos aledaños; distribuidores, jornadas itinerantes y centros de acopio.

Además que se generan recibos electrónicos a los que pueden acceder los usuarios en cualquier momento. Contar con una base de datos y existencias actualizadas en los CAT y en los nuevos puntos de recuperación.

El proyecto contó con la colaboración y respaldo de varias instituciones Foto: Cortesía ITCG

El sistema SIGAMEX, permitirá el seguimiento puntual de los envases vacíos de agroquímicos y con ello la trazabilidad productor agrícola – destino final.

La idea es que los productores tengan una manera sencilla y amigable para que gestionen sus envases vacíos de agroquímicos, y que al tener cerca los puntos de recolección se optimizan recursos , además de que de esta forma se tiene información estadística y se produce menos contaminación, comentó Eduardo Juarez, quien gestionó la realización del proyecto.

Actualmente se prevé que se lanzara una prueba piloto en octubre del 2023 en el norte del país (Chihuahua, Coahuila y Sonora) esperando poder iniciar operaciones a inicios del 2024.

Consulta los programas de AMOCALI en https://campolimpio.org.mx/ y de ASICA en https://sader.jalisco.gob.mx/asica.

Este miércoles 23 de agosto arrancó el 7° Congreso del Aguacate de Jalisco, en donde se dieron cita el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula y la titular de la SADER-Jalisco, Ana Lucía Camacho Sevilla, quienes junto con el presidente de APEAJAL, Eleazar Oceguera Aguayo pusieron en marcha el evento de la industria del aguacate estatal, al que se dieron cita productores, técnicos, juntas locales, empresas comercializadoras, empacadores, laboratorios y académicos de esta importante cadena productiva.
También estuvieron presentes Julio Sahagún Calderón, presidente de la Asociación de Empacadores y Exportadores de Aguacate de México, Marco Bautista, Asistente de director de USDA-APHIS, María Eugenia Jiménez Carbajal, Omar Francisco Ortega Palafox representante del, presidente Municipal de Zapotlán el Grande y José S. Cortez González, Secretario de APEAJAL.

Evento Inaugural del 7° Congreso del Aguacate Jalisco 2023

El esperado evento organizado por la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), representa un espacio para el aprendizaje, el intercambio de ideas y la realización de negocios y además de conferencias, los agroproductores, proveedores de maquinaria e insumos, presentan sus productos en las instalaciones feriales, que permanecieron abiertas hasta el 24 de este mes.


El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos, dijo en el evento que el esfuerzo y arduo trabajo de los productores para ampliar la oferta, con trazabilidad e inocuidad, tanto en el mercado nacional y como abriendo nuevos nichos de exportación, debe garantizarse siempre con una producción sustentable del cultivo, a través de acciones coordinadas y en unidad.


Villalobos Arámbula comentó que la Secretaría mantiene el acompañamiento en las tareas de sanidad e inocuidad que han dado prestigio mundial a los productos del campo nacional, permanentemente acompañados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Señaló que fue hace poco más de un año, el 28 de julio de 2022, cuando, en coordinación con los productores, se dio el banderazo de salida a la exportación de aguacate de Jalisco al mercado estadounidense, con un primer embarque de más de 200 toneladas de la variedad Hass, desde Ciudad Guzmán


Por su parte, la titular de SADER reiteró el compromiso de la administración estatal para apoyar a los productores y subrayó que los productores, empacadores, técnicos, empresarios, académicos y proveedores son un eslabón importante en la cadena productiva del aguacate y tienen el reto de continuar con su profesionalización para consolidarse y generar más intercambios comerciales.


El presidente la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), Eleazar Oceguera Aguayo, reconoció las acciones impulsadas por el secretario Villalobos Arámbula, para concretar la exportación de aguacate de Jalisco a Estados Unidos y agradeció el apoyo de la titular de la SADER en las acciones realizadas por la Asociación.
José S. Cortéz González, coordinador académico del Congreso, mencionó que desde la fundación de APEAJAL en el 2013, la capacitación de los técnicos y los productores fue otro de sus objetivos.


“Hace ya cinco años que organizamos el evento y quiero agradecer ha quienes han hecho posible estar aquí, a los 140 expositores, 28 ponentes.”, comentó Cortéz.

Entrega del Galardón Aguacatero Sustentable Jalisco 2023



Para lograr un desarrollo adecuado del cultivo y obtener cosechas rentables, el aguacate requiere de climas templados, suelos fértiles, agua, fauna polinizadora y muchos otros servicios ambientales, por lo que el cuidado del medio ambiente resulta tarea vital para la sustentabilidad de la industria del aguacate de Jalisco y de la sociedad.
Existen productores que entienden este escenario y enfocan esfuerzos en la implementación de prácticas de cultivo sustentables, hacen uso eficiente del agua, cooperan con organizaciones dedicadas al cuidado del medio ambiente, realizan obras de reforestación y conservación de suelos, respetan la flora y fauna, tienen un adecuado manejo de los desechos, cuentan con certificaciones socioambientales, entre muchas otras actividades.


En el marco del 7° Congreso del Aguacate Jalisco 2023, APEAJAL reconoció públicamente a los productores comprometidos con el desarrollo sustentable de la industria. Participaron 19 productores.


El secretario Villalobos Arámbula entregó el Premio “Galardón Aguacatero Sustentable de Jalisco 2023”, en las categorías de productores pequeños a la empresa AVOASIS, de la Huerta El Oasis; en medianos, a OCG Aguacates, Huerta Carmelita, y grande, a Frutas Finas Los Cerritos, Huerta Las Lomas, como un reconocimiento a sus prácticas de cultivo sustentables

El secretario Villalobos hace entrega del Galardón

El Congreso foro para la industria aguacatera


Con más de 140 expositores, 28 ponentes y bajo el slogan “Tecnología, Sustentabilidad y rentabilidad” el Congreso cerró con más de 1000 asistentes.
Con conferencias de gran relevancia abordando temas como el efecto del cambio climático en la producción de aguacate, plagas y enfermedades, así como la producción de aguacate en maceta el evento se presentó como un espacio de robustas capacitaciones, además de durante el tercer día, los asistentes acudieron a tres rutas, visitando huertos y empaques, generando así un espacio para que los diferentes miembros de la industria aprendieran sobre diferentes prácticas de producción y empacado.

Innovación en la producción

La industria de Jalisco



En el primer año de exportar aguacate al mercado de Estados Unidos y con 29 destinos de exportación más, el fruto de Jalisco se ha consolidado como un producto de calidad, que en un evento como el presente, pone de manifiesto el compromiso de la industria por la capacitación, el desarrollo y la unión de sus miembros.
Cabe señalar que Jalisco es la segunda entidad productora de aguacate, después de Michoacán, con más de 90 mil toneladas anuales y la generación de por lo menos 37 mil empleos directos y 45 mil indirectos, además de generar ingresos por 300 millones de dólares, con un crecimiento anual promedio del 10 %.

Rueda de prensa SADER

Guadalajara, Jalisco, a 01 de agosto de 2023

Mantienen productores y exportadores de aguacate agenda de sustentabilidad y tecnificación

• Del 23 al 25 de agosto se realizará el séptimo Congreso del Aguacate en Ciudad Guzmán

Como un espacio para el diálogo y el intercambio de conocimientos, surgió el Congreso del Aguacate que este año celebra su séptima edición bajo el lema “Tecnología, sustentabilidad y rentabilidad” en este sector productivo y se realizará del 23 al 25 de agosto en el Recinto Ferial de Ciudad Guzmán.

Se trata de tres ejes que trascienden las actividades del sector agropecuario, donde las y los productores del campo de Jalisco han encontrado áreas de oportunidad para optimizar su labor, al tiempo que se garantiza la aplicación de buenas prácticas para ofrecer mejores productos y con un mayor rendimiento.

En conferencia de prensa realizada en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), Armando García Angulo, director de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), destacó la importancia de este Congreso que reúne a dos sectores, el productor y el exportador, para dar cabida a la capacitación con el objetivo de enfrentar los grandes retos del desarrollo agro, sumado a un área de exhibición comercial.

“La tecnología nos ha identificado que es esta actividad que hace que podamos ser más eficientes y más productivos; la sustentabilidad es un tema indispensable hoy en día; si no cuidamos el medio ambiente y las condiciones agroclimáticas donde se está desarrollando esta industria, probablemente en 20 o menos años, la producción de aguacate pueda verse afectada, entonces estamos cuidando ese tema también. Y finalmente el tema de la rentabilidad, porque al final la industria del aguacate y el motor de las empresas que se animan a apostarle al desarrollo de la industria es poder ser rentables”, puntualizó.

Foto: Cortesía SADER Jalisco

Yanmei King Loeza, coordinadora del programa académico del Congreso del Aguacate, indicó que se prevé la asistencia de expertos de talla internacional para abordar temas que riego y nutrición, así como de control de plagas y enfermedades, para lo cual se ha mantenido un trabajo coordinado con la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco).

Foto: Cortesía SADER Jalisco

Alejandro Velázquez Santillanes, director general de Competitividad Agroalimentaria de la SADER Jalisco, reconoció los esfuerzos de esta cadena productiva por mantener una política enfocada en la sustentabilidad, y añadió que desde la dependencia estatal se mantienen programas como el de Acción del campo para el climático, a través del cual entre 2022 y 2023 se ha repartido una bolsa de más de seis millones de pesos entre pequeños productores aguacateros para la adquisición de paneles solares y la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia para el riego de los huertos.

Foto: Cortesía SADER Jalisco

Armando García Angulo agregó que la labor en materia de sustentabilidad también supone para este sector la posibilidad de abrir nuevos mercados internacionales y consolidar los que se tienen con más de una treintena de países que exigen el cumplimento de certificaciones de agricultura sostenible para abrir sus fronteras al aguacate jalisciense.

SABER MÁS

Jalisco es el segundo productor nacional de aguacate, con más de 308 mil 800 toneladas, lo que representa 12% de la producción nacional.

El valor de la producción del aguacate en Jalisco es de 9 mil 709 millones de pesos, de acuerdo con cifras oficiales del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

El 28 de julio de 2022 comenzó la exportación a Estados Unidos, el principal mercado del aguacate jalisciense, seguido de Canadá y Japón, así como diversos países de la Unión Europea, Centro y Sudamérica.

Autoría de las Fotos: SADER Jalisco

Más detalles del séptimo Congreso del Aguacate se pueden consultar en www.apeajal.com/congreso

La producción de alimentos tiene muchos retos importantes; que van desde el tipo de alimentos que eligen los consumidores, la inclusión de tecnología, el deterioro ambiental, así como el impacto del cambio climático en la agricultura se ha convertido en un factor determinante para la producción. Como industria del aguacate de Jalisco, somos conscientes que las acciones realizadas durante la producción y comercialización de la fruta, tienen un impacto sobre el medio ambiente, por este motivo y antes las manifestaciones del cambio climático que afectan drásticamente la producción, hemos decidido encarar los retos que conlleva la producción sustentable y minimizar el impacto ambiental de nuestra industria.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y a Agricultura (FAO),  invitó a APEAJAL a participar en el evento “Investment Days”, en el cual se abordó a profundidad cómo mejores políticas e inversiones pueden transformar los sistemas alimentarios globales, desde innovaciones para crear sistemas productivos más sustentables y  resilientes al cambio climático, hasta financieras para impulsar estás transformaciones.

Investement Days es una iniciativa del Centro de Inversiones de la FAO (https://www.fao.org/support-to-investment/background/es/) , el cual apoyan la planeación estratégica y políticas de inversión para el desarrollo económico de una forma inclusiva, buscando además la promoción de la salud, dietas nutritivas y mejor resiliencia al clima.

Foto cortesía de ©FAO/Giuseppe Carotenuto.

En su XII edición, Investment Days reunió a actores clave; representantes de instituciones públicas y privadas, organizaciones en pro de los derechos de los consumidores, académicos, así como instituciones financieras, en un espacio para el intercambio de ideas que permitan generar políticas y tecnología.

Durante su participación, el director de la APEAJAL, Armando García Angulo, expuso las acciones que están llevando a cabo los productores y exportadores de aguacate de Jalisco para incorporar la sustentabilidad en sus operaciones, así como algunos factores comerciales internacionales que limitan el progreso de la sustentabilidad en el sector, y finalmente, algunas sugerencias para superar estos retos.

Armando García Angulo, representando a la industria del aguacate de Jalisco Foto: ©FAO/Giuseppe Carotenuto.

Como industria, reconocemos que hay muchos retos para lograr una producción sustentable, pero también muchas oportunidades, que gratamente estamos abordando para colaborar con la producción sustentable y la seguridad alimentaria.

Foto de portada cortesía de : ©FAO/Giuseppe Carotenuto.

Aprende todo sobre prácticas sustentables en el 7° Congreso del Aguacate de Jalisco 2023, aprovecha esta oportunidad de capacitación:

http://www.apeajal.com/congreso

w

Equipo ITCG, ASICA,APEAJAL, AMOCALI

Las actividades propias de la agricultura generan una gran cantidad de envases vacíos de agroquímicos, estos no pueden ser reutilizados y representan un riesgo de contaminación, por lo que es importante darles un manejo adecuado .

El Programa Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines de la Asociación Civil AMOCALI A.C ( https://campolimpio.org.mx/) tiene como objetivo hacer una correcta disposición de los envases vacíos de agroquímicos, es un programa que opera de forma continua y donde participan diversos actores de la industria agrícola.

Alumnos del ITCG son responsables del desarrollo de este Sistema de trazabilidad

Es por esto que como apoyo a las labores realizadas para prevenir la contaminación del medio ambiente, proteger la salud humana y animal y combatir la piratería de agroquímicos que, APEAJAL en conjunto con estudiantes del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, ITCG, con apoyo de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, ASICA y AMOCALI, han estado desarrollando un Sistema de Trazabilidad de Envases Vacíos de Agroquímicos.

Los estudiantes están desarrollando la primera plataforma de trazabilidad en su tipo para gestionar adecuadamente los desechables de agroquímicos, esta solución pionera permitirá rastrear los envases vacíos de agroquímicos y productos relacionados, garantizando un seguimiento completo en cada etapa, además de brindar un monitoreo detallado, esta plataforma también hace una contribución significativa al medio ambiente y a la salud pública.

Esta colaboración, no sólo permite a los estudiantes integrarse más en el medio agroindustrial, sino que tendrá un impacto real significativo sobre el uso y disposición de los envases de agroquímicos. al promover la gestión responsable de los desechables de agroquímicos, se fomenta la protección del entorno y se salvaguarda la salud de la población.

El sistema de trazabilidad es una gran oportunidad para la cooperación entre instituciones

En la reunión estuvieron presentes; el Director del ITCG, Sergio Octavio Rosales Aguayo; Víctor Manuel Celaya del Toro, Director General AMOCALI; Eduardo Ramírez Orona, Director de ASICA; Armando García Angulo, Director de APEAJAL; Eduardo Juárez Gómez, Coordinador de sistemas y trazabilidad de APEAJAL, María Guadalupe Sánchez Cervantes, Subdirectora Académica del ITCG, Raquel Ochoa Ornelas, Coordinadora del Modelo de Educación Dual, así como el equipo desarrollador conformado por docentes y estudiantes del ITCG.

Te invitamos a conocer más sobre los esfuerzos de APEAJAL por la trazabilidad en la industria:

Reconocimiento al aguacatero sustentable

Gracias al importante esfuerzo que día a día los productores realizan, la industria del aguacate en Jalisco ha prosperado de manera importante en los últimos años, consolidando al Estado como el segundo productor a nivel nacional. Cumpliendo con los estándares nacionales e internacionales que satisfacen la demanda de consumidores de México, Estados Unidos y de muchas partes mundo.   Aunado a esto, ha impulsado el desarrollo económico y social de varios municipios del Estado, generando mayores oportunidades de crecimiento y bienestar para la población.

Se ha observado que el mercado nacional, pero, sobre todo, el mercado internacional es consciente de las problemáticas ambientales, y comienza a demandar productos bajo estándares de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Sabemos que existen productores que entienden este escenario y han comenzado a implementar prácticas de cultivo sustentables, hacen uso eficiente del agua, cooperan con organizaciones dedicadas al cuidado del medio ambiente, realizan obras de reforestación y conservación de suelos, instalan sistemas agroforestales, respetan la flora y fauna, tienen un adecuado manejo de los desechos, cuentan con certificaciones de sustentabilidad, entre muchas otras actividades.

Es por esto que, mediante este Galardón, queremos reconocer la labor de los productores de aguacate que están comprometidos con las causas ambientales. Queremos también con este reconocimiento, hacerle ver a los consumidores, a la sociedad, a los medios de comunicación y a las instituciones gubernamentales, que somos una industria comprometida con el desarrollo y el bienestar de nuestra comunidad, y que estamos y seguiremos trabajando unidos en el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad.

Invitamos a todos los productores de aguacate de Jalisco, independientemente del tamaño de su huerta, a participar en esta iniciativa, la cual estamos seguros será de gran relevancia para todas las partes que integran la industria del aguacate de Jalisco.

Atentamente,

Comité Organizador

7° Congreso del Aguacate Jalisco 2023

Puedes descargar los documentos para participar aquí:

Llena el formato electrónico en: https://forms.gle/zophuFWKzHgLMLsT6,

Innova TecNM

El pasado 18 de mayo, el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, realizó un evento correspondiente a la etapa local del La Cumbre Nacional de Desarrollo Tecnológico, Investigación e Innovación InnovaTecNM.

El objetivo de esta es desarrollar proyectos de base tecnológica y creativos con características de escalabilidad que incentiven las capacidades de investigación y desarrollo tecnológico en la solución de problemas de los diferentes sectores público, social y privado entre otros.

Es por este motivo que APEAJAL fue invitado a participar como parte del jurado de esta etapa, al evento se dieron cita miembros de la industria e instituciones públicas y privadas.

Estudiantes del ITCG  diversos proyectos orientados a la industria agrícola Foto: APEAJAL

Como industria es interesante tener acceso a este tipo de eventos, pues de ahí pueden salir innovaciones prácticas de interés para la industria, además incentivar el desarrollo de talento local.

)

Felicitamos a los ganadores de esta etapa, deseándoles suerte en la siguiente ronda del InnovaTecNM, aquí puedes conocer más de esta institución:

https://cdguzman.tecnm.mx/pag/

APEAJAL los invita a todos a seguir capacitándose, inscríbete al 7° Congreso del  Aguacate Jalisco 2023 para encontrar la tecnología más nueva en el cultivo de aguacate.

https://www.mangopase.com/event/congresodelaguacate