La apertura de nuevos mercados siempre ha sido uno de los objetivos de APEAJAL, proveer de opciones a nuestros asociados para hacer llegar la fruta jalisciense a nuevos lugares es de vital importancia para esta dinámica industria.
Es por este motivo que en días pasados, APEAJAL recibió a oficiales de Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) , Es el organismo oficial del Estado de Chile, encargado de apoyar el desarrollo de la agricultura, los bosques y la ganadería.
Siguiendo el “Plan de trabajo para la exportación de paltas frescas (variedad Hass) desde México a Chile”, el documento que plasma las condiciones para la exportación de aguacate de México a Chile, los oficiales realizaron esta primer visita de inspección a huertos y empaques de Jalisco, como primer paso para la apertura de este mercado.
Oficiales del SAG realizan inspección en huertos de Zapotlán el Grande y Gómez Farias
El Plan de trabajo contempla que los municipios avalados para exportar a Chile deben contar con el estatus fitosanitario de “Libres de barrenadores de hueso”, además de mostrar medidas adecuadas para la contención de plagas desde municipios bajo control fitosanitario.
Al respecto, el personal de la JLSV de Zapotlán el Grande y del SENASICA compartieron con el SAG el trabajo que se lleva a cabo a través de la campaña de plagas reglamentadas del aguacatero, la liberación de municipios de plagas cuarentenarias y la inspección de la movilización de la fruta entre municipios.
En empaque se mostraron el cepillado, aspirado, clasificación y almacenamiento del aguacate, así como las medidas de detección de barrenadores del hueso.
Además el Plan del trabajo describe un programa de verificación en origen por parte del personal del SAG, lo que incluye huertos y empaques, aunque actualmente Jalisco no se encuentra dentro del plan de trabajo, se espera que en poco tiempo se pueda dar la apertura a este mercado.
A la visita asistieron miembros de APEAJAL, de la JLSV de Zapotlán El Grande, SENASICA y personal de APEAM.
Puedes consultar el plan de trabajo en el siguiente enlace:
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2023/03/WhatsApp-Image-2023-03-27-at-2.14.54-PM-1.jpeg12001600Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2023-03-28 14:44:382023-03-28 14:44:40Jalisco trabaja por la apertura del mercado de Chile
La Asamblea de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco A. C. , renovó el día de hoy su Consejo Directivo para el periodo 2023-2025.
La presidencia quedó a cargo del Sr. Eleazar Oceguera Aguayo, como secretario José S. Cortez González, e Ignacio A. González Ochoa como tesorero.
A la reunión acudieron representantes de las organizaciones de productores que integran a la Asociación, así como invitados de todos los municipios productores de aguacate de Jalisco y representantes de empaques.
Eleazar Oceguera, Presidente de APEAJAL
El Presidente Eleazar comentó que APEAJAL seguirá trabajando por la apertura de nuevos mercados, seguir con la apertura de China y Chile, así como hacer acercamientos al mercado de Corea del Sur, India y Singapur, que son atractivos para la industria de Jalisco.
En cuanto al tema de Estados Unidos, APEAJAL seguirá trabajando de la mano con USDA y APEAM en especial en el tema de materia seca que es determinante para el adecuado movimiento de la fruta a este destino.
Reiteró el compromiso de APEAJAL con el medio ambiente, asegurando que se buscará contar con otra brigada forestal, además de aumentar la producción y la calidad de la planta del vivero forestal.
Resaltó la importancia de acercarse a los pequeños productores y que por medio de APEAJAL se organicen y accedan a diferentes beneficios.
“El reto es fortalecer a la Asociación, si trabajamos unidos le daremos fuerza a APEAJAL que es la asociación que nos representa como sector aguacatero de Jalisco”.
Felicitamos a los nuevos miembros del Consejo Directivo, deseándoles mucho éxito en este nuevo periodo.
Invitamos a todos a participar en los eventos organizados por APEAJAL, recordándoles que este año tendremos la 7a edición del Congreso del Aguacate de Jalisco, una oportunidad para aprender y hacer negocios, aquí puedes conocer más del evento:
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2023/03/CD-apeajal.jpg283566Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2023-03-15 16:54:572023-03-15 17:04:48APEAJAL tiene nuevo Consejo Directivo (2023-2025)
De ser el desayuno de un armadillo gigante al acompañamiento en tu taco de nopales y carne asada, el aguacate ha recorrido un largo camino para ser un fruto exitoso.
El Cenozoico fue el periodo de auge para los grandes mamíferos como Megatherium, perezosos de más de 3 toneladas y 6m de altura, Glyptodon, un tipo armadillo acorazado gigante, Toxodon, un mamífero emparentado con los rinocerontes y caballos que pesaba más de una tonelada, y por supuesto los mamuts que, junto con otros gonfoterios, animales similares a los elefantes modernos, dominaban el continente americano.
Fuente: De la Rosa (2022).Perezoso terrestre panamericano
En una estrategia formulada para aprovechar el apetito de estos animales colosales, el aguacate se convirtió en un favorito, la idea era brillante; su pulpa aceitosa atraía a los grupos de perezosos que con su gran altura podían permitirse acceder a los frutos de las ramas más altas, una baya de una sola y resbalosa semilla, que los grandes mamíferos podían tragar o en el caso de los mamuts y otros gonfoterios , escupir, ya que la semilla amargaba para asegurar ser descartada. Más tarde con la barriga llena de pulpa, las sustancias laxantes naturales permitían a las semillas salir antes de ser dañadas por los jugos gástricos.
De esta forma las semillas, que por su gran tamaño proporcionan bastante energía para el desarrollo de la planta, arropadas en una cama de materia orgánica, daban las condiciones para que los pequeños aguacates estuvieran listos para competir con otras plantas de los bosques.
Así las semillas de aguacate se dispersaban, formando pequeños bosques donde la megafauna transitaba comúnmente, asegurando su supervivencia. Al seguir esta estrategia y haber coevolucionado con los perezosos gigantes, en ese momento el aguacate se encontraba en el cenit de su evolución.
Hasta que de pronto hace 13,000 años durante el Pleistoceno, la mayor parte de la megafauna, desapareció de la Tierra. Parte de estas extinciones masivas se debieron a cambios abruptos en la temperatura, pero también la aparición del ser humano y sus actividadesparecen haber jugado un papel determinante, ya sea por la cacería o el establecimiento de la agricultura, la alteración de los ecosistemas aunado al cambio climático evitó que algunas de estas gigantescas especies se adaptaran a las nuevas condiciones y el aguacate quedó prácticamente solo.
Sin los grandes mamíferos, los aguacates comenzaron a enfrentarse a algunos problemas; los frutos se pudrían en los árboles, sólo de vez en cuando algunos depredadores distraídos dispersaban algunas semillas que al caer bajo los árboles competían con sus progenitores, por la luz y los nutrientes. Por ese entonces su pulpa aceitosa atraía a los grandes felinos como los jaguares que los comían de forma ocasional, pero que al no ser muy numerosos, el aguacate estaba casi condenado a la desaparición.
Aguacate silvestre:Luego de miles de años, sigue produciendo sus frutos para los desa´parecidos Megaterium y mamut, hoy la dispersión de esta especie la realiza otro depredador.
Arriba un aguacate criollo, abajo aguacate Hass
Hasta que para su buena suerte, la misma especie que llevó a sus consumidores principales a la extinción y en su recorrido por el continente americano se dio cuenta del delicioso y nutritivo sabor de la pulpa.
Hoy en día el aguacate sigue esperando cada temporada a los Toxodontes, mamuts y Megaterium que se saciaban con sus frutos, su semilla no ha cambiado mucho en miles de años, recordando en sus genes, aquella relación mutualista con sus primeros comensales, El aguacate como la papaya, la chimoya y el zapote, es un vestigio de otra época, aunque hoy ya no están los grandes mamíferos hay más de 400 variedades de aguacate, produciendo más pulpa que antaño y sus semillas, afortunadamente se encuentran en todo el mundo.
Barlow, C. (1997). Haunting the Wild Avocado. Wild Earth.
De la Rosa, S.(13 de octubre del 2022).Perezoso Terrestre Panamericano.Biodiversidad Mexicana. Recuperado el 9 de marzo del 2023 de https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/EdHielo/perezosoTerrestre
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2023/03/Simple-Verde-Hojas-Primavera-Fondo-de-Pantalla-de-Escritorio.png10801920Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2023-03-13 14:46:002023-03-15 17:07:50El aguacate, mamuts y megafauna, una historia de amor, pérdida y salvación
El Congreso del Aguacate de Jalisco surgió como respuesta a la necesidad de contar con un espacio para el intercambio de información entre los diferentes miembros de la industria aguacatera, de tal forma que hubiese temas de actualidad y oportunidades de vinculación. El enorme éxito de las ediciones anteriores se debe al balance entre las conferencias que siempre se han representado una respuesta a los objetivos actuales de la industria y el expo comercial que invita a los asistentes a forjar vínculos comerciales.
Descubre que hay para tí en el Congreso del Aguacate Jalisco 2023 en :
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2023/03/00FB-Apeajal-2-2.png315851Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2023-03-01 16:22:432023-03-01 16:28:44¡Vuelve el Congreso del Aguacate de Jalisco!
Del 8 al 10 de Febrero Fruit Logistica reúne a los participantes clave de la producción mundial de productos frescos.
Con más de 90 expositores, los participantes de 130 países se dan cita en Berlín para la toma de decisiones clave en la exposición más importante para la industria de los alimentos frescos.
Este año Fruit Logistica se enfocará en los retos que el cambio climático ha traído en la producción y distribución de alimentos, además de brindar la oportunidad a los asistentes para conocer las mejores oportunidades y las tendencias actuales de la industria.
Asociaciones como EMEX y Aneberries acudieron con APEAJAL para apoyar a la Agroindustria de Jalisco
Con el apoyo de SADER Jalisco, APEAJAL junto con EMEX y Aneberries asistió a Fruit Logistica, para mostrar la presencia de la industria del aguacate de Jalisco, representando a productores, exportadores y mostrando más de nuestra industria a nuestros clientes potenciales.
Hoy Europa es uno de nuestros mercados preferidos, siendo el destino del 30 % de nuestra producción, APEAJAL seguirá apoyando para mantenernos y posicionarnos en más destinos.
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2023/02/fruit-logistica.jpg220486Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2023-02-09 16:18:482023-02-09 16:18:50Fruit Logistica, impulsando a la industria del aguacate de Jalisco
Mexico participó el pasado 6 de febrero en el Mexican Business Forum, donde exportadores mexicanos, importadores neerlandeses y otros miembros interesados se dieron cita para conversar sobre el potencial de la fruta mexicana en el mercado europeo.
“Usualmente hay comentarios negativos acerca de los aguacates mexicanos, por ejemplo, pero se ha estado trabajando mucho en el área de la sustentabilidad.”
Los productores y exportadores mexicanos buscan oportunidades para colocar sus productos en el mercado europeo.
En este foro el embajador de México en Holanda José Antonio Zabalgoitia, resaltó la importancia de diversificar los mercados y del impacto que tiene el puerto de Rotterdam en el comercio de aguacate mexicano.
Reconoció que el aguacate de México sigue teniendo un problema con su reputación, pero con apoyo de los representantes neerlandeses, las acciones positivas realizadas por este fruto; acciones por la sustentabilidad y el impacto social en la agroindustria, se pueden dar a conocer.
APEAJAL presentó su estrategia para producir de forma sustentable
Armando Garcia Angulo, director de APEAJAL comentó: “Queremos preservar las condiciones ambientales y sociales en la producción de aguacate de Jalisco, además de usar los huertos de aguacate para mitigar el impacto del cambio climático, lo hacemos a través del programa de reforestación, nuestra brigada forestal y el vivero forestal. Queremos compartir nuestro conocimiento sobre la sustentabilidad en la producción de aguacate.
El evento fue catalogado como un éxito de acuerdo con Lia Bijnsdorp de United Producers of Mexico.
Con información e imágenes de https://www.agf.nl/article/9501738/we-willen-laten-zien-dat-er-veel-positieve-ontwikkelingen-zijn-in-de-mexicaanse-fruitteelt/
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2023/02/MBF2-1.jpg306494Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2023-02-08 09:55:192023-02-08 15:46:45APEAJAL participa en el Foro de Sustentabilidad e Impacto social en Rotterdam.
La huella de carbono mide el total de gases de efecto invernadero(GEI) en un proceso y se expresa en términos de Dióxido de carbono (CO2) equivalente, la determinación de este parámetro permite identificar áreas de mejora en los procesos productivos, conociendo y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero e implementando prácticas encaminadas a la eficiencia energética. En este estudio realizado por el Laboratorio de Sustentabilidad y Ecología Aplicada de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la industria del aguacate de Jalisco participóen la determinación la huella de Carbono, abriendo la puerta a la inclusión de prácticas más sustentables.
¿Qué son los gases de efecto invernadero?
La atmósfera se compone naturalmente de nitrógeno, oxígeno y en menor concentración otros gases como el argón, helio, vapor de agua y los gases de efecto invernadero.
Los gases de efecto invernadero son componentes naturales de la atmósfera, pueden absorber y emitir radiación infrarroja, este proceso cuando se encuentra en equilibrio regula la temperatura de la Tierra y permite la vida en el planeta, este es el efecto que conocemos como efecto invernadero.
Aunque el equilibrio se mantiene de forma natural, algunas actividades humanas emiten estos gases a la atmósfera. Dado que algunos gases pueden permanecer en la atmósfera por décadas o cientos de años, cuando hay una elevada concentración de estos, la acción del efecto invernadero aumenta, produciendo variaciones en el clima mundial que pueden durar años, a esto se le conoce como cambio climático.
Los gases de efecto invernadero son: Dióxido de Carbono (CO2) , Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), los Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6).
Efecto invernadero; los gases de la atmósfera nos protegen de la radiación del Sol y regulan la temperatura
Huella de Carbono de la industria
Jalisco y su industria agroalimentaria dependen en gran medida de sus recursos naturales, ante los efectos ocasionados por el cambio climático en los ecosistemas, existe el riego de perdida de estos recursos.
Cualquier consumo de bienes y servicios implica una huella de carbono, en la agricultura se generan gases de efecto invernadero por el uso de fertilizantes, uso de energía eléctrica y consumo de combustibles fósiles. Es importante identificar cuales son las fuentes de emisiones y las áreas de mejora en los procesos productivos, así la industria puede introducir cambios que reduzcan las emisiones de gases, invertir en innovaciones que reduzcan el consumo energético, siendo un aliciente para la gestión y comunicación de estrategias sustentables que fomente la creación de comunidades, generando un crecimiento limpio y sustentable de la industria.
Además, conocer la huella de carbono de un proceso productivo como en el aguacate, otorga valor agregado a los procesos, ya que genera información seria a cerca de como los productores y empacadores están interesados en reducir las emisiones de gases invernadero en todo el proceso energético.
El objetivo de un estudio como este es establecer medidas para que la industria del aguacate cumpla La Ley General de Cambio Climático de México, que desde el 2012 pugna por los esfuerzos a realizar a fin de reducir los gases de efecto invernadero y cumplir los compromisos adquiridos por México ante la comunidad internacional. Se trata del primer esfuerzo de la industria del aguacate de Jalisco para medir la huella de carbono del aguacate.
Para realizar este estudio se tomaron en cuenta:
Fotosíntesis del aguacate
Uso de fertilizantes
Transporte
Consumo de combustible
Embalaje
Refrigeración
Consumo de energía
Se identificó y cuantificaron las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero de acuerdo a la Norma ISO 14064 sobre Gases de efecto invernadero, posteriormente se midió la capacidad de captura de Carbono de la planta, midiendo su capacidad fotosintética en el sitio y se estimó el carbono total que fija el sistema productivo. Para finalizar se calculó la diferencia entre el Carbono emitido y el fijado.
Conocer la huella de Carbono permite saber que recursos se han consumido y que residuos se generan, lo cual es útil para una mejor gestión ambiental.
Los invitamos a descargar el documento completo y reflexionar sobre las prácticas que realizan y como impactan en el medio ambiente.
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2023/01/huella-de-carbono-3.jpg315788Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2023-01-27 16:00:002023-01-17 09:28:34La Huella de Carbono en Aguacate de Jalisco
El aguacate se ha convertido en un fruta muy popular, deseada por su increíble sabor y sus interesantes propiedades, no es de extrañarse que cada vez hay más investigaciones que se centran en sus usos, propiedades y aplicaciones.
APEAJAL entiende el rol vital que la investigación y la ciencia tienen en el desarrollo de la industria, es importante que como industria apoyemos estas iniciativas, que no sólo se traducen en la introducción de mejoras en las prácticas de cultivo y empacado, también en el desarrollo de nuevas variedades, más resistentes a las plagas, resilientes al cambio climático y con mayor productividad.
El aguacate es una planta la familia Lauraceae, que incluye 2500 a 3000 especies, algunas de importancia comercial y cultural como el laurel y la canela, es una planta originaria de Mesoamérica su cultivo se encontró desde Nuevo León hasta Costa Rica.. Actualmente el aguacate es el miembro de esta familia de mayor impacto comercial a nivel mundial.
Algunos autores consideran que el fruto de aguacate apareció aproximadamente hace 12 mil años, siendo consumido principalmente por la megafauna de la época, haciéndolo tan exitoso que existe evidencia arqueológica de cotiledones encontrados en la cueva de Coaxcatlán en Tehuacán que datan del 8000 a.C. y 7000 a.C., en el estado de Michoacán se han encontrado restos del 4500 aC.
Se considera que el aguacate figuró dentro de los alimentos principales de las poblaciones mesoamericanas; existían poblaciones dedicadas al cultivo del aguacate en los años 200 aC y 600 dC.denominadas como Ahuacatlán, en Nayarit y sur de Jalisco.
Desde la época prehispánica fue un fruto apreciado por su sabor y propiedad nutrimentales, por lo que era incluido dentro de los tributos que se hacían al imperio Mexica, el fruto se menciona en el Códice Mendocino y el Códice de Tepetlaoztoc, como un tributo habitual, además de numerosas menciones del siglo XVI que evidencian la importancia del fruto y su amplia distribución por el continente americano.
Fuente: Antiquities of Mexico, vol. 1 (Codex Mendoza), image 3 (1830/1848) de [Kingsborough, Edward King, viscount] Fuente original: Library of Virginia, Rare Book Collection
A la llegada de los europeos, el fruto causó gran impresión y estima entre la población, comenta el historiador Fernández de Oviedo en 1526:
[…] y en el centro del fruto hay una semilla como una castaña pelada…y entre ésta y la cáscara se encuentra la parte comestible la cual es abundante y es una pasta muy similar a la mantequilla y de un exquisito sabor, y aquellos que tienen esos frutos los guardan con alta estima…
Las diferentes variedades de aguacate en opinión de algunos autores, se encuentra ligada al comercio que existía en la América Precolombina, en el Códice Florentino se mencionaban; aoacatl, variedad mexicana, quilaoacatl, variedad guatemalteca y tlacacolaocatl a la variedad antillana o de las Indias Occidentales.
Con la llegada de los europeos al continente Americano, el aguacate se extendió a cuba y Jamaica, mientras que en Europa el primer árbol se encontró en Valencia en 1601. Sin embargo la industria del aguacate no comenzaría su desarrollo hasta el siglo XIX, cuando en 1871 se realizó la primera colecta de semillas de México por estadounidenses, quienes tenían el objetivo de conseguir nuevas variedades con características nuevas y resistencia a las condiciones ambientales.
En la primera década del siglo XX, la West Indian Garden comisionó la Carl Schmidt, la recolección de material en México, obtuvo una muestra de Atlixco, Puebla, que por sus características sería denominado ‘Fuerte’ , veinte años después, la variedad Fuerte representaba el 75% de los frutos en los huertos , sin embargo, en 1920 se desarrolló el cultivar que se extendería alrededor del mundo; la variedad ‘Hass’.
Se considera que la variedad Hass, fue producida por accidente, un evento afortunado para los consumidores actuales de este fruto, al ser preferida por los hijos de Rudolph Hass, quien la compró de A. R. Rideout un innovador y pionero en desarrollo de variedades de aguacate, observó que el fruto era de gran calidad, patentando el cultivar en 1935 y comenzando su propagación. En un inicio se consideró que esta era un acción arriesgada, pues como se mencionó anteriormente, el mercado esta habituado al consumo de la variedad ‘Fuerte´, sin embargo el tiempo demostraría que la propagación de la variedad Hass fue una de las mejores ideas, hoy es una de las variedades más apreciadas y consumidas por su sabor, propiedades y facilidad de cultivo.
Síguenos para más información y artículos de la industria del aguacate de Jalisco, en nuestra próxima entrega, revisaremos el contenido de tu aguacate favorito, aprenderás por que el aguacate en un super alimento. Puedes escribirnos, para más información.
Para más información te sugerimos consultar esta Bibliografía
Téliz y Mora (Coord.) El Aguacate y su manejo integrado. Segunda Ed. México: Mundi Prensa México
Bost, J., Smith, N. y Crane, J. (2013). History, distribution and uses en The Avocado: Botany, Production and uses (2 Ed.). Reino Unido: Cabi
Cowan, A y Wolstenholme, B. (2016). Avocado. Encyclopedia of Food and Health modulo de referencia en Food Science.
Popenoe, W y Zentmyer, G. (1997). Early history of the avocado.EU: California Avocado Society Yearbook, 81,
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/09/DSC_6507-scaled.jpg17002560Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2023-01-06 20:09:002023-01-09 09:13:31Breve historia de un fruto muy apreciado
El Consejo Directivo y el Equipo Operativo de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco A. C. les desea unas ¡Felices fiestas!
Este año trajo muchos retos a la industria del aguacate, pero con el apoyo de nuestros asociados; productores, empacadores y cada miembro de la industria del aguacate, así como nuestros colaboradores, seguimos avanzando haciendo de nuestra industria cada vez más profesional y sustentable.
Esperamos el siguiente año, este lleno de prosperidad, salud y felicidad, les deseamos mucho éxito, no olviden acercarse a APEAJAL para conocer nuestros proyectos en beneficio de la industria y la comunidad, con su participación somos más fuertes..
Este año fue histórico para la industria del aguacate de Jalisco, el 28 de julio se realizó por primera vez, la exportación de aguacate jalisciense a Estados Unidos, abriendo la puerta del aguacate de Jalisco a un nuevo mercado.
Al día de hoy, hemos exportado más de 27,206.82 toneladas al país vecino del norte.
En una serie de esfuerzos coordinados de productores, empacadores, instituciones gubernamentales, así como el apoyo de APEAM, APEAJAL se encargó de dirigir las acciones para conseguir este logro, podemos destacar:
Organización de 7 Cursos de la Ley de Modernización en inocuidad de los alimentos FSMA en las Juntas Locales de Sanidad Vegetal Zapotlán el Grande, Región Laguna de Sayula y Concepción de Buenos Aires, capacitando a 200 asistentes; productores, empacadores, cuadrillas de corte y personal de las Juntas Locales.
Adicionalmente APEAJAL sirvió de enlace entre SENASICA, USDA y las Juntas Locales para la certificación de los huertos y empaques que exportan a EU.
Productores, exportadores y cuadrillas de corte se capacitaron en Ley FSMA
Nuestra asociación sabe que el éxito de la industria depende de la calidad de la fruta que producimos y comercializamos, debemos seguir con los cuidados en la forma de producción, en beneficio de la promoción de las buenas prácticas:
APEAJAL colaboró con certificaciones nacionales e internacionales en materia de sanidad e inocuidad, por lo que se tuvo participación en el Global GAP Tour, dando difusión a esta certificación.
El sistema Avosys de Trazabilidad del Aguacate de Jalisco, tuvo difusión y mantenimiento, para seguir cumpliendo con los estándares nacionales e internacionales.
Participamos en un estudio y capacitación de la UdeG sobre los microorganismos de interés para el aguacate de Jalisco.
Para incentivar la investigación aplicada y el desarrollo del conocimiento, APEAJAL:
Realizó junto con la Universidad de Guadalajara (UdeG) un estudio sobre la huella de carbono del aguacate de Jalisco.
Cooperamos con la Embajada del Reino de los Países Bajos para evaluar el estatus socioambiental de la industria del Aguacate de Jalisco.
Junto con el Comité de Polinizadores, hizo un estudio para identificar a los visitantes florales del aguacate de Jalisco.
Reconocemos que nuestra industria debe seguir fortaleciéndose, por lo que se impulsaron diferentes proyectos para lograr este objetivo:
Atención a emergencia de Mosca del Mediterráneo
Planes de trabajo para cumplimiento de requisitos fitosanitarios de China, Corea del Sur, EU.
Gestiones para apertura de diversos mercados
Propuesta para el Cluster del aguacate de Jalisco
Promoción del aguacate de Jalisco en Europa y otros mercados
Proyecto para estandarización de técnica de determinación de materia seca en aguacate.
Comunicación en redes sociales y diferentes medios
Estrategia de difusión del Aguacate de Jalisco en China y Europa
APEAJAL y sus asociados promueven el aguacate de Jalisco en eventos internacionales
En 2022 APEAJAL reafirmó su compromiso con la sustentabilidad, realizando la siguientes acciones:
El vivero forestal alcanzó una producción anual de 100,000 unidades de especies forestales nativas.
Se plantaron 41,905 unidades de diferentes especies forestales, reforestando 1,417.4 hectáreas
Se combatieron 67 incendios forestales, conservando 6,300 hectáreas de bosques.
Se dio seguimiento al Convenio con Rainforest Alliance para incluir más hectáreas certificadas, dando difusión a programas como Global GAP GRASP y SPRING.
Participación en el Proyecto LandScale Sierra de Tapalpa
Participación con la FAO en foros de discusión sobre cambio climático y sustentabilidad.
Desarrollo de plataforma digital para Campo Limpio, ayudando a retornar los envases vacíos, evitando la contaminación ambiental.
Acciones de la brigada forestal para restaurar zonas degradadas
Adicionalmente participamos en proyectos de Reclutamiento responsable para mejorar las condiciones de nuestros colaboradores, además de hacer convenios y proyectos con las Universidades locales, Institutos Estatales y Nacionales, teniendo actualmente 10 estudiantes activos, en diversos proyectos para beneficio de la industria y de la sociedad, otorgamos becas para capacitación a docentes en temas de inocuidad.
Alumnos de Innovación Agrícola, aplican sus conocimientos con especies forestales
Sin lugar a dudas APEAJAL sigue trabajando por hacer de la industria del aguacate de Jalisco, una industria moderna y sustentable, seguiremos realizando proyectos estratégicos que no sólo permitan que más consumidores conozcan las bondades del aguacate, sino que por su carácter innovador, introduzcan mejoras en las prácticas agrícolas y de empaque.
La Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco, trabaja por sus asociados y por el beneficio de las comunidades donde se desarrollan nuestras actividades, no dudes en contactarnos para conocer más sobre nuestros proyectos, esperamos el siguiente año seguir apoyando a la industria, llevando cada vez más lejos, el aguacate de Jalisco.
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/12/WhatsApp-Image-2022-12-22-at-1.32.46-PM.jpeg9581280Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2022-12-16 18:00:002022-12-22 13:53:19Acciones de APEAJAL por la Industria (2022)