APEAJAL participa en el Consejo Forestal regional del Sur-Sureste de Jalisco, con el objetivo de coordinar las acciones que la Brigada Forestal de APEAJAL llevará a cabo para conservar los bosques durante la temporada 2023.
El Consejo Forestal Regional establece los objetivos para la conservación de nuestros bosques
Durante la reunión, APEAJAL recibió un reconocimiento por su participación en la temporada de incendios 2022. En el último año, la brigada ha participado en el combate a 67 incendios forestales, coadyuvando a conservar6,300 hectáreas de bosque.
La participación de la Brigada Forestal de APEAJAL fue reconocida por el gobierno de Jalisco
Desde mayo del 2021 la Asociación presentó a la sociedad el servicio de la brigada forestal, la cual realiza labores de restauración forestal, combate y prevención de incendios forestales, en coordinación con las brigadas federales, estatales y privadas de la Zona Sur de Jalisco. Sin lugar a dudas su participación es importante para la preservación de nuestros bosques, APEAJAL seguirá trabajando por llevar a cabo acciones en beneficio del medio ambiente y las comunidades de Jalisco.
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/12/WhatsApp-Image-2022-12-08-at-2.11.01-PM-2.jpeg9601280Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2022-12-09 10:49:452022-12-09 10:49:46Reconoce Gobierno de Jalisco participación de la Brigada Forestal de APEAJAL
Para el aguacate de Jalisco, la exportación a Estados Unidos (EU) fue un tema muy esperado y que llevó preparación previa tanto en cuestiones fitosanitarias: revisión de huertos, monitoreo de plagas cuarentenarias del aguacate, como en temas de inocuidad. En ese aspecto, la industria jalisciense llevaba cierta ventaja, acostumbrada a producir y comercializar para mercados exigentes y consciente de la importancia de la calidad, la mayor parte de las huertas y todos los empaques cumplen con algún tipo de certificación, nacional e internacional.
Fue así que al darse a conocer el Plan de Trabajo Operativo para la Importación de Aguacate Fresco Hass Fresco de México a Estados Unidos, la industria de Jalisco se apresuró a conocer los detalles y prepararse para cumplir con los requisitos. Así antes de que iniciara la exportación a EU, APEJAL con apoyo de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal, organizaron cursos para productores, cuadrillas de corte y empaques atendiendo el requisito de la Regulación de inocuidad de los productos agrícolas frescos(PSR) de FSMA la cual requiere que “Por lo menos un supervisor o persona responsable en su huerta/campo/unidad de producción) haya terminado satisfactoriamente una capacitación en inocuidad de los alimentos que sea por lo menos equivalente a la recibida bajo algún currículo estandarizado reconocido como adecuado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).”
Siendo así que se capacitaron más de 100 miembros de la industria, por esta razón y reconociendo que se espera haya más miembros de Jalisco se incorporen a la exportación a EU, que APEAJAL en conjunto con Aneberries, decidieron hacer un curso de formación de instructores de la PSA, de forma tal que la industria cuente con sus propios capacitadores y se encuentren siempre actualizados en la Regulación de inocuidad de los productos agrícolas frescos de FSMA.
Te recomendamos revisar nuestras redes sociales para conocer más de nuestras capacitaciones y eventos.
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/12/Curso-Instructores-PSA.jpeg12001600Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2022-12-07 09:59:552022-12-05 10:34:56Aneberries y APEAJAL organizan curso de formación de instructores de la PSA
Aunque indudablemente la industria agrícola trae beneficios económicos y sociales, la expansión de las zonas agrícolas ejerce presión sobre las áreas naturales, que van desde temas como la deforestación, la disponibilidad de agua, entre otros.
La industria del aguacate de Jalisco ha comprendido que su crecimiento ha traído consecuencias sobre el medio ambiente y que es imperativo atender de manera efectiva estos temas, se ha reconocido que para sostener y aumentar la productividad, la industria deberá establecer el equilibrio con la naturaleza. Desde el 2019 la industria de Jalisco, representada por APEAJAL comenzó a trabajar con Rainforest Alliance en diversos proyectos.
En beneficio de la producción sostenible de aguacate en Jalisco, APEAJAL colabora en la iniciativa LandScale Sierra de Tapalpa de Rainforest Alliance, este es un esfuerzo coordinado que involucra instituciones, gobierno y sociedad para desarrollar un sistema que prevenga la pérdida de bosques y biodiversidad, estableciendo un equilibrio entre las comunidades, la producción agrícola y la naturaleza.
Como uno de los resultados de este programa, se realizó el Manual de Buenas Prácticas en la producción de Aguacate para la Conservación de la Biodiversidad en Paisaje Sierra de Tapalpa.
Este Manual en el cual participó Grupo Aguacatero Los Cerritos (https://grupoloscerritos.com.mx/), miembro de APEAJAL, es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto del aguacate en el medio ambiente, además de que nos enseña cuales son las buenas prácticas para la restauración del paisaje y conservación de la biodiversidad.
El manual aborda 7 buenas prácticas para la producción sostenible del aguacate:
Manejo ecológico del suelo
Manejo integral de plagas
Bordos seguros para animales silvestres
Consumo eficiente del agua
Protección de zonas forestales y cuidado del paisaje
Conservación y aumento de la población de polinizadores
Manejo del fuego
Te invitamos a descargar el Manual, compartirlo y unirte a este esfuerzo por producir aguacate de forma sustentable y responsable.
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/12/52065628142_71c1e28383_o.jpg11841776Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2022-12-05 09:59:172022-12-05 09:59:18Industria de Jalisco participa en iniciativa LandScale Sierra de Tapalpa
Con el objetivo de lograr una producción de aguacate sostenible y resiliente ante las amenazas del cambio climático, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, la disminución de la productividad, la erosión de los suelos y el embate de plagas y enfermedades, la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco A.C. (APEAJAL) implementa anualmente un Programa de Reforestación, que tiene como objetivo integrar especies forestales nativas en huertas de aguacate, unidades de producción agropecuaria, espacios públicos y terrenos con vocación forestal.
Los árboles empleados en nuestro Programa de Reforestación se producen en un vivero forestal que la APEAJAL y el FIPRODEFO construyeron, y equiparon, con el objetivo de producir especies forestales con características especiales que conlleven a incrementar sus probabilidades de supervivencia en campo.
A continuación, se mostrarán algunos resultados relevantes sobre nuestro Programa de Reforestación 2022:
Se plantaron 41,905 unidades de diferentes especies forestales, distribuidas de la siguiente manera:
ESPECIES
Pinus devoniana
Pinus douglasiana
Cupressus lusitanica
UNIDADES
23,277
6,365
12,263
Contamos con la participación de 67 aliados, entre los que se encuentran productores de aguacate, instituciones educativas y ayuntamientos municipales.
Se reforestaron 1,417.4 hectáreas de predios urbanos, agrícolas y forestales de 18 municipios (Mazamitla, Zapotlán el Grande, Jilotlan de los Dolores, Zapotitlán de Vadillo, Zapotiltic, Tamazula, Gomez Farias, Tapalpa, Tuxpan, Guachinango, San Gabriel, Chiquilistlan, Zapopan, Zapotlanejo, Concepción de Buenos Aires, Atoyac, Atemajac de Brizuela y Guadalajara.
Reforestamos con nuestros aliados
Árboles del Vivero Forestal de APEAJAL y FIPRODEFO
La Brigada Forestal de la APEAJAL es otro de los proyectos estratégicos con los que contamos para promover la conservación de los bosques y selvas de la región productora de aguacate de Jalisco. En temporada de estiaje nuestra Brigada se encarga de realizar actividades preventivas y de combate a incendios forestales; y en temporada de lluvias, lleva a cabo actividades de reforestación.
En esta temporada 2022 nuestra Brigada Forestal participó en 15 proyectos de reforestación, en los que se plantaron un total de 16,035 árboles forestales, los cuales cubrieron una extensión de 359.7 hectáreas.
Reforestando en huerta de aguacate
Restauración en zona forestal
En estos proyectos de reforestación se colaboró con productores de aguacate, empresas agrícolas, asociaciones civiles y ayuntamientos municipales, como se detalla a continuación:
ALIADOS
Driscoll’s y Patronato del Nevado de Colima
y Cuencas Adyacentes A.C.
Municipio de Zapotlán el Grande
Municipio de Gomez Farias
Productor de aguacate
Productor de aguacate
Productor de aguacate
Productor de aguacate
REFORESTACIONES
Rancho los dos compas, Rancho loma azul
Col. Providencia, Frac. Camichines II, Av. Pedro Ramirez Vázquez, Col. San Felipe I, Atequizayan.
Ingreso a San Andres Ixtlán, El Rodeo y unidades deportivas del municipio
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/10/WhatsApp-Image-2022-09-28-at-4.51.56-PM.jpeg1024768Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2022-10-06 09:57:122022-10-06 11:11:06Resultados del Programa de Reforestación APEAJAL 2022
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.png00Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2022-09-27 09:14:222022-09-27 09:15:12La Industria del aguacate de Jalisco
En el pasado mes de diciembre las autoridades de SENASICA firmaron el Plan de Trabajo Operativo “Enfoque de Sistemas para la Importación de aguacate Fresco Hass de México a Estados Unidos”, el cual indica, entre otras cosas, que además de Michoacán, otros estados de México podrán enviar aguacate a ese país. Por el momento el estado de Jalisco será el primero en incorporarse a ese esquema de exportación
La sanidad vegetal es un punto clave en la operación, ha dejado claro el país vecino que debemos garantizarla.
La exportación a Estados Unidos representa varias ventajas para el productor y el empacador; ya que es una distancia más corta, acortando los tiempos de traslado y la logística es un poco más sencilla, además este mercado se ha convertido en un gran consumidor de aguacate, pese a ello, no se deben dejar de lado los mercados donde ya hay participación y que seguirán siendo una parte importante de nuestra industria.
En Jalisco se ha logrado que los cultivos se encuentren tecnificados y la mejora continua en las prácticas laborales y de producción hasta obtener las mejores certificaciones, ha llevado a posicionar el aguacate de Jalisco en Japón, la Unión Europea y otros destinos que aprecian nuestra fruta y que no debemos descuidar sino mantener.
La sanidad vegetal es un punto clave en la operación, ha dejado claro el país vecino que debemos garantizarla, esto significa que ahora más que nunca debemos cooperar y trabajar con las Juntas Locales de Sanidad Vegetal, quienes se encuentran laborando intensamente para asegurar de que se cumple con los requisitos establecidos en este Plan de trabajo.
Es muy importante que identifiques si hay un problema de plagas en tu huerta y que sea atendido oportunamente, si conoces de un huerto abandonado o en situación de descuido, informa a tu Junta Local, para que sea inspeccionado.
El proceso para que tu huerto pueda enviar aguacate a EU requiere que, durante cinco años, permitas que el huerto sea inspeccionado dos veces al año; en abril en época de lluvias y en octubre en época de sequía, posteriormente a esos cinco años, si no hay plaga tu huerto será inspeccionado sólo una vez al año.
En cuanto a inocuidad se deberán cumplir como mínimo con los requisitos de la Ley FSMA, que contiene los estándares establecidos por la FDA para asegurar la inocuidad de los productos agrícolas frescos, el cumplimiento de esta norma requiere capacitación al personal que labora en el huerto, por lo que recomendamos estar atentos a los avisos de APEAJAL y las JLSV quienes estarán gestionando este tipo de cursos.
En esta infografía encontrarás los puntos esenciales para integrarte al proceso de exportación:
Actualmente, la producción de aguacate jalisciense cumple con estándares nacionales e internacionales de calidad, sanidad e inocuidad que satisfacen el paladar de millones de consumidores. Día a día, los productores y comercializadores de aguacate de Jalisco realizan una labor excepcional en sus huertas y empaques; labor que se ha reflejado en el gran impulso que la industria del aguacate en Jalisco ha tomado en los últimos años, consolidando al Estado como una de las zonas productoras más importantes del mundo. El éxito obtenido ha impulsado, directa e indirectamente, el desarrollo económico y social de miles de familias jaliscienses, a través de la generación de mayores oportunidades de crecimiento y bienestar.
Como productores agrícolas, sabemos muy bien la función que los ecosistemas forestales desempeñan para brindarnos servicios ambientales de calidad y en cantidad, tales como: la regulación del clima, la provisión de agua, el control biológico de plagas, la polinización de nuestro cultivo, la fertilidad de nuestros suelos, entre otros. También, somos conscientes de los grandes retos en materia medio ambiental que enfrenta nuestro estado, nuestro país y nuestro planeta. Por lo que hemos decidido emprender, desde nuestra trinchera, una gran labor para alinear paulatinamente nuestras actividades con los esfuerzos nacionales e internacionales que promueven el desarrollo sostenible, así como para adaptarnos y mitigar el cambio climático.
Como productores y comercializadores agrícolas, somos testigos de que los mercados en los que se consume nuestro producto son sensibles a las problemáticas socioambientales, y comienzan a demandar productos agrícolas producidos bajo estándares de cuidado del medio ambiente y responsabilidad social; por lo que estamos seguros que trabajar en estos temas, representará ventajas comparativas y competitivas en los mercados nacionales e internacionales para nuestro producto.
Brigada Forestal
Como parte de la estrategia de transición a la sostenibilidad de nuestra industria, desde hace algunos años, hemos implementado programas de educación ambiental, programas de reforestación, proyectos de investigación científica, entre otros. Ahora, la APEAJAL pone al servicio de la sociedad esta brigada forestal, la cual cuenta con el personal, las herramientas y equipos necesarios para desarrollar labores restauración forestal y, combate y prevención de incendios forestales. Esta brigada se encuentra preparada para trabajar, durante todo el año, en la conservación y protección de los recursos forestales de la Región Sur de Jalisco, en coordinación con las brigadas federales, estatales y privadas presentes en la zona. Se trata de una más de las acciones que como industria estamos llevando a cabo para transitar hacia la sustentabilidad, y estamos seguros que es un paso importante de muchos que daremos en beneficio de nuestro entorno natural.
Vivero Forestal
Surge a partir de la evaluación de los resultados del Programa de Reforestación de la APEAJAL , su objetivo es la reproducción de especies forestales nativas en condiciones climáticas cercanas a las que encontrarán en los sitios de plantación (Climas templados del Sur de Jalisco), y en cavidades del doble del volumen (440 ml) que las que utilizan los viveros regionales (220ml), poniendo énfasis en el desarrollo de un sistema radicular sano y robusto de los árboles, lo que les da mayores probabilidades de sobrevivir en campo, y hacer valer el esfuerzo y los recursos que los productores invierten en su plantación. Durante las temporadas 2020 y 2021 se suministraron 55,000 unidades de especies forestales nativas a más de 50 productores, para su integración a huertas de aguacate, y así promover el incremento de la biodiversidad en las unidades de producción.
En el vivero actualmente se producen tres especies:
Cedro blanco (Cupressus lusitánica)
Pino Avellano (Pinus douglasiana)
Pino Michoacán(Pinus devoniana)
Puedes ver un poco más de estas acciones en este video :
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/09/Vivero-APEAJAL.jpeg12001600Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2022-04-26 13:21:002022-09-26 16:25:58Esfuerzos por el desarrollo sostenible, ¿Qué hace la industria?
La industria del aguacate de Jalisco se prepara para cumplir con inocuidad
En cuanto a materia de fitosanidad, los productores en conjunto con las Juntas Locales de Sanidad Vegetal (JLSV), SENASICA y la industria han realizado una exhaustiva revisión de los huertos propuestos para exportación. En los casos que se ha encontrado una de las plagas reglamentadas en el aguacate se han podado las ramas para su posterior incineración, además de remover los frutos tirados. Otras acciones incluyen la delimitación de los huertos, un adecuado control de maleza debajo de la copa, que debe ser inferior a los 10cm, mientras que fuera de la copa la norma permite hasta 40cm.
Los productores deben establecer normas para la producción y recolección segura basadas en las Buenas Prácticas Agrícolas que sea igual o superior a la regla final de la Seguridad del producto y la correspondiente Acta de Modernización de Seguridad Alimentaria (FSMA).
Aunque en este momento los esfuerzos se han concentrados en cumplir con las exigencias fitosanitarias, no se debe perder de vista la inocuidad de las huertas y empaques.
Revisando el Plan de Trabajo encontramos la indicación que: Los productores deben establecer normas para la producción y recolección segura basadas en las Buenas Prácticas Agrícolas que sea igual o superior a la regla final de la Seguridad del producto y la correspondiente Acta de Modernización de Seguridad Alimentaria (FSMA). En cuanto a los empaques menciona que cada empaque deberá tener un individuo calificado, capacitado y certificado que haya completado el plan de estudios aprobado por la FDA esta persona debe ser capaz de escribir y hacer cumplir el plan de seguridad alimentaria para el empaque.
La Norma de inocuidad de los productos agrícolas frescos de FSMA requiere que al menos un responsable de huerto o supervisor complete satisfactoriamente la capacitación en inocuidad de alimentos equivalente al reconocido por la FDA.
La Ley FSMA tiene un enfoque hacia la prevención de problemas y riesgos de inocuidad, por lo que una parte fundamental es que los miembros de la industria sean conscientes de estas medidas y que cada uno sea capaz de entender y expresar los riesgos de inocuidad, así como el manejo de estos.
Actualmente, una gran parte de los productores y empacadores de Jalisco cuentan con algún tipo de certificación, cumpliendo con el estándar esperado por los consumidores, sin embargo el inicio de las exportaciones a Estados Unidos requiere que se haga otro esfuerzo, para que la fruta mexicana se siga manteniendo como un referente de calidad a nivel internacional, demostrando que podemos estar en los mercados más exigentes, permitiendo así la apertura de nuevos y valiosos mercados.
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/blog-2.jpg673800Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2022-03-04 17:04:002022-09-26 12:27:25Inocuidad en la exportación de aguacate de a EU.