Entradas

SIGAMEX

Con la finalidad de apoyar a la gestión de los residuos de agroquímicos y combatir la piratería, APEAJAL, el Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán (ITCG), Agencia de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco (ASICA) y AMOCALI se dieron cita en el Hotel Camino Real de Guadalajara para hacer la presentación oficial de SIGAMEX,  el Sistema de Trazabilidad de envases vacíos de fitosanitarios en México.

La bienvenida estuvo a cargo del Ing. Matías Correch, presidente de AMOCALI, quien destacó que las iniciativas como la presentada en esta reunión hacen grandes diferencias.

El Mtro. Eduardo Ramírez Orona, Director General de la Agencia de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco, afirmó que Jalisco es el principal productor de alimentos en México, por lo que es de vital importancia repensar el tema de la sustentabilidad a corto, mediano y largo plazo.

Mientras que por APEAJAL estuvieron presentes MSc. Armando García Angulo, director y Eduardo Juarez Gomez, coordinador de Trazabilidad. En la reunión el MSc. Armando García remarcó que la plataforma será punta de lanza a nivel nacional y que esto depende tanto del talento de los universitarios que participaron en el proyecto, como de la voluntad de parte de las organizaciones, beneficiando al país; a los agricultores y a la sociedad.

También acudió el Mtro. Sergio Octavio Rosales Aguayo, director del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, así como los nueve alumnos que colaboraron en la realización del proyecto y la Dra. Raquel Ochoa Ornelas, responsable del proyecto.

AMOCALI entrega reconocimiento a los alumnos del ITCG

En 2022 APEAJAL en coordinación con el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, plantearon las necesidades de contar con una plataforma de trazabilidad en el estado de Jalisco para la recolección de los envases de plaguicidas, al proyecto se integraron ASICA, ANEBERRIES y AMOCALI

SIGAMEX es un sistema multiplataforma de trazabilidad de envases vacíos que se puede acceder desde la computadora y dispositivo móvil

Con esto se busca que los Productores tengan acceso a información actualizada, en la aplicación se pueden encontrar los puntos de recolección más cercanos además de otros puntos aledaños; distribuidores, jornadas itinerantes y centros de acopio.

Además que se generan recibos electrónicos a los que pueden acceder los usuarios en cualquier momento. Contar con una base de datos y existencias actualizadas en los CAT y en los nuevos puntos de recuperación.

El proyecto contó con la colaboración y respaldo de varias instituciones Foto: Cortesía ITCG

El sistema SIGAMEX, permitirá el seguimiento puntual de los envases vacíos de agroquímicos y con ello la trazabilidad productor agrícola – destino final.

La idea es que los productores tengan una manera sencilla y amigable para que gestionen sus envases vacíos de agroquímicos, y que al tener cerca los puntos de recolección se optimizan recursos , además de que de esta forma se tiene información estadística y se produce menos contaminación, comentó Eduardo Juarez, quien gestionó la realización del proyecto.

Actualmente se prevé que se lanzara una prueba piloto en octubre del 2023 en el norte del país (Chihuahua, Coahuila y Sonora) esperando poder iniciar operaciones a inicios del 2024.

Consulta los programas de AMOCALI en https://campolimpio.org.mx/ y de ASICA en https://sader.jalisco.gob.mx/asica.

La producción de alimentos tiene muchos retos importantes; que van desde el tipo de alimentos que eligen los consumidores, la inclusión de tecnología, el deterioro ambiental, así como el impacto del cambio climático en la agricultura se ha convertido en un factor determinante para la producción. Como industria del aguacate de Jalisco, somos conscientes que las acciones realizadas durante la producción y comercialización de la fruta, tienen un impacto sobre el medio ambiente, por este motivo y antes las manifestaciones del cambio climático que afectan drásticamente la producción, hemos decidido encarar los retos que conlleva la producción sustentable y minimizar el impacto ambiental de nuestra industria.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y a Agricultura (FAO),  invitó a APEAJAL a participar en el evento “Investment Days”, en el cual se abordó a profundidad cómo mejores políticas e inversiones pueden transformar los sistemas alimentarios globales, desde innovaciones para crear sistemas productivos más sustentables y  resilientes al cambio climático, hasta financieras para impulsar estás transformaciones.

Investement Days es una iniciativa del Centro de Inversiones de la FAO (https://www.fao.org/support-to-investment/background/es/) , el cual apoyan la planeación estratégica y políticas de inversión para el desarrollo económico de una forma inclusiva, buscando además la promoción de la salud, dietas nutritivas y mejor resiliencia al clima.

Foto cortesía de ©FAO/Giuseppe Carotenuto.

En su XII edición, Investment Days reunió a actores clave; representantes de instituciones públicas y privadas, organizaciones en pro de los derechos de los consumidores, académicos, así como instituciones financieras, en un espacio para el intercambio de ideas que permitan generar políticas y tecnología.

Durante su participación, el director de la APEAJAL, Armando García Angulo, expuso las acciones que están llevando a cabo los productores y exportadores de aguacate de Jalisco para incorporar la sustentabilidad en sus operaciones, así como algunos factores comerciales internacionales que limitan el progreso de la sustentabilidad en el sector, y finalmente, algunas sugerencias para superar estos retos.

Armando García Angulo, representando a la industria del aguacate de Jalisco Foto: ©FAO/Giuseppe Carotenuto.

Como industria, reconocemos que hay muchos retos para lograr una producción sustentable, pero también muchas oportunidades, que gratamente estamos abordando para colaborar con la producción sustentable y la seguridad alimentaria.

Foto de portada cortesía de : ©FAO/Giuseppe Carotenuto.

Aprende todo sobre prácticas sustentables en el 7° Congreso del Aguacate de Jalisco 2023, aprovecha esta oportunidad de capacitación:

http://www.apeajal.com/congreso

w

Reconocimiento al aguacatero sustentable

Gracias al importante esfuerzo que día a día los productores realizan, la industria del aguacate en Jalisco ha prosperado de manera importante en los últimos años, consolidando al Estado como el segundo productor a nivel nacional. Cumpliendo con los estándares nacionales e internacionales que satisfacen la demanda de consumidores de México, Estados Unidos y de muchas partes mundo.   Aunado a esto, ha impulsado el desarrollo económico y social de varios municipios del Estado, generando mayores oportunidades de crecimiento y bienestar para la población.

Se ha observado que el mercado nacional, pero, sobre todo, el mercado internacional es consciente de las problemáticas ambientales, y comienza a demandar productos bajo estándares de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Sabemos que existen productores que entienden este escenario y han comenzado a implementar prácticas de cultivo sustentables, hacen uso eficiente del agua, cooperan con organizaciones dedicadas al cuidado del medio ambiente, realizan obras de reforestación y conservación de suelos, instalan sistemas agroforestales, respetan la flora y fauna, tienen un adecuado manejo de los desechos, cuentan con certificaciones de sustentabilidad, entre muchas otras actividades.

Es por esto que, mediante este Galardón, queremos reconocer la labor de los productores de aguacate que están comprometidos con las causas ambientales. Queremos también con este reconocimiento, hacerle ver a los consumidores, a la sociedad, a los medios de comunicación y a las instituciones gubernamentales, que somos una industria comprometida con el desarrollo y el bienestar de nuestra comunidad, y que estamos y seguiremos trabajando unidos en el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad.

Invitamos a todos los productores de aguacate de Jalisco, independientemente del tamaño de su huerta, a participar en esta iniciativa, la cual estamos seguros será de gran relevancia para todas las partes que integran la industria del aguacate de Jalisco.

Atentamente,

Comité Organizador

7° Congreso del Aguacate Jalisco 2023

Puedes descargar los documentos para participar aquí:

Llena el formato electrónico en: https://forms.gle/zophuFWKzHgLMLsT6,

La embajada del Reino de los Países Bajos en México, realizó la presentación del Estudio del Impacto medio ambiental del aguacate en México, como invitados especiales se presentaron; Rainforest Alliance, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial y APEAJAL.

Jalisco es el principal proveedor de aguacate mexicano a los Países Bajos, ahora con el Pacto Verde Europeo,  que reconoce el inherente riesgo del cambio climático y la pérdida del medio ambiente, los países miembros de la Unión Europea se han comprometido a reducir sus emisiones.

Además de que busca que los sistemas alimentarios tengan un crecimiento sostenible y que cumplan con la política agrícola común  garantizando un suministro estable de  alimentos, preservando los ingresos de los agricultores, protegiendo el medio ambiente y manteniendo el dinamismo de las zonas rurales, de tal forma que se busca impulsar una transición global hacia la sostenibilidad competitiva. Puedes ver en la siguiente liga la información sobre el Pacto Verde:

https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es

Con estos objetivos en mente  el Reino de los Países Bajos comisionó la investigación del Impacto Ambiental del  aguacate en México, pues se busca que en el futuro el aguacate sea un producto de cero deforestación.

En el estudio se revisaron cuestiones de impacto ambiental y sustentabilidad, relativas a la producción del aguacate en Jalisco, con énfasis en la producción enfocada a Europa, además de remarcar las acciones actuales y necesarias para minimizar el impacto ambiental y maximizar la sustentabilidad.

Algunos productores promueven la creación de corredores biológicos en sus huertos (Foto: APEAJAL)

El estudio comprendió trabajo de campo, entrevistas, participación con grupos y reuniones con la industria del aguacate de Jalisco.

Destacó la mención de que la deforestación en el estado de Jalisco no se atribute necesariamente al aguacate y que la ganadería intensiva, el desarrollo turístico y urbano entre otras actividades son los mayores contribuyentes a esta situación. Y aunque ha habido deforestación para establecer huertas, más de 87% de huertos se encuentran establecidos por reconversión de cultivo.

En el estudio se evaluó el consumo de agua, la huella de carbono, el impacto sobre la biodiversidad, el desperdicio de alimentos, así como el papel que juega el cambio climático en la producción.

Se mencionó que el aguacate destinado a Europa reduce el impacto ambiental de la producción y los productores de Jalisco no caen en prácticas que dañen el medio ambiente, esta información está documentada, para concluir su intervención Alfredo Cuarón, uno de los autores de este estudio hizo hincapié en la importancia de reunir y capacitar a pequeños productores y que la exigencia de los grandes mercados puede ser un factor determinante para que Jalisco se vuelva un ejemplo de producción sustentable de aguacate y que hay que seguir apoyando y financiando los proyectos ambientalmente sustentable.

Durante la reunión Santiago Machado de Rainforest Alliance comentó que Jalisco tiene el mayor número de hectáreas bajo la certificación y remarcó la importancia de reconocer los esfuerzos de los productores por hacer la transición hacia una producción más sostenible, además de la gran importancia de diferenciar y promover el aguacate de Jalisco como un producto sustentable.

Por su parte la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco y APEAJAL convinieron en seguir trabajando para impulsar la producción sustentable y de cero deforestación del aguacate.

Finalmente el estudio muestra 16 recomendaciones en las que trabajará la industria para asegurarse que el aguacate de Jalisco se produzca con el menor impacto medioambiental y social.

Te recomendamos leer este interesante estudio, puedes consultarlo en este enlace:

https://www.agroberichtenbuitenland.nl/landeninformatie/mexico/documenten/rapporten/2023/04/12/the-environmental-impact-of-the-avocado-production-and-trade-with-europe-focus-jalisco

Vivero Forestal APEAJAL

En APEAJAL hace ya tiempo hemos comprendido la importancia de los servicios ecosistémicos en la producción de aguacate y como industria del aguacate, tenemos que poner de nuestra parte para la preservación y restauración del medio ambiente, es por este motivo que la Asociación hace pública la convocatoria del Programa Anual de Reforestación y Forestación para la Producción Sustentable de la APEAJAL:

Tiene como objetivo integrar especies forestales nativas en huertas de aguacate, unidades de producción agropecuaria, espacios públicos y terrenos con vocación forestal.

La convocatoria estará vigente del 01 de mayo al 31 de agosto del 2023, APEAJAL solicita una cuota de recuperación de $10.00 por árbol de 9 meses y $50.00 por árbol de 21 meses que será utilizada para seguir operando el vivero y contribuir al aumento de la producción de estas especies forestales.

Cedro Blanco (Cupressus lusitanica), y pinos (Pinus devoniana) y (Pinus douglasiana) se producen en el vivero

Cuentan con un volumen de raíz de 440mL (el doble de lo que ofrecen la mayoría de los viveros en la región), lo que garantiza mayores probabilidades de supervivencia en campo.

Los árboles se encuentran adecuados a las condiciones climáticas de la región

Muchos de los árboles se utilizan para construir cercos vivos, o cortinas rompevientos; buenas estrategias para el combate del cambio climático y que protegen a los árboles del viento, polvo y elementos bióticos, en este video te comentamos un poco más sobre las acciones que APEAJAL realiza por la sustentabilidad y el medio ambiente:

puedes consultar los resultados de nuestra convocatoria anterior, aquí:

Esperamos este año contar con la entusiasta participación de nuestros asociados y miembros de la sociedad, para seguir contribuyendo al cuidado del medio ambiente, puedes ver la convocatoria completa en este enlace:https://apeajal.com/convocatoria/
Taller Trabajo Justo

La industria del aguacate de Jalisco genera una gran cantidad de empleos en diferentes áreas, los avances que ocurren en la industria son fruto de la labor de una gran fuerza de trabajo, por lo que es importante que las prácticas laborales también sean sostenibles.

APEAJAL reconoce que la industria debe estar alineada a los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y que todos los miembros lleven a cabo las mejores prácticas laborales, por lo que desde hace tiempo hemos estado colaborando con Rainforest Alliance y Stronger Together, para realizar avances en ese aspecto.

Es por esto que recomendamos a nuestros asociados asistir al taller :

CONTRATACIÓN ÉTICA Y TRABAJO JUSTO PARA EL SECTOR
AGRÍCOLA EN MÉXICO

Donde verán conceptos claves como:

  • Beneficios de la contratación ética y el trabajo justo
  • Buenas prácticas laborales internacionales
  • Prevención y mitigación de riesgos relacionados a la contratación de trabajadores agrícolas

Al finalizar el taller se les entregará un kit de herramientas y una lista de verificación para aplicar las prácticas laborales exigidas por los mercados globales junto con una constancia de participación.

La cita es el 19 y 20 de abril en Cd. Guzmán, cupo limitado, el curso es totalmente gratis, agenda tu espacio escribiendo a :

sustentabilidad@apeajal.com

Descarga la info completa aquí

Más información visita: http://www.stronger2gether.org/mx

Mexico participó el pasado 6 de febrero en el Mexican Business Forum, donde exportadores mexicanos, importadores neerlandeses y otros miembros interesados se dieron cita para conversar sobre el potencial de la fruta mexicana en el mercado europeo.

“Usualmente hay comentarios negativos acerca de los aguacates mexicanos, por ejemplo, pero se ha estado trabajando mucho en el área de la sustentabilidad.”

Los productores y exportadores mexicanos buscan oportunidades para colocar sus productos en el mercado europeo.

En este foro el embajador de México en Holanda José Antonio Zabalgoitia, resaltó la importancia de diversificar los mercados y del impacto que tiene el puerto de Rotterdam en el comercio de aguacate mexicano.

Reconoció que el aguacate de México sigue teniendo un problema con su reputación, pero con apoyo de los representantes neerlandeses, las acciones positivas realizadas por este fruto; acciones por la sustentabilidad y el impacto social en la agroindustria,  se pueden dar a conocer.

APEAJAL presentó su estrategia para producir de forma sustentable

Armando Garcia Angulo, director de APEAJAL comentó: “Queremos preservar las condiciones ambientales y sociales en la producción de aguacate de Jalisco, además de usar los huertos de aguacate para mitigar el impacto del cambio climático, lo hacemos a través del programa de reforestación, nuestra brigada forestal y el vivero forestal. Queremos compartir nuestro conocimiento sobre la sustentabilidad en la producción de aguacate.

El evento fue catalogado como un éxito de acuerdo con  Lia Bijnsdorp de United Producers of Mexico.

Con información e imágenes de https://www.agf.nl/article/9501738/we-willen-laten-zien-dat-er-veel-positieve-ontwikkelingen-zijn-in-de-mexicaanse-fruitteelt/

La huella de carbono mide el total de gases de efecto invernadero(GEI) en un proceso y se expresa en términos de Dióxido de carbono (CO2) equivalente, la determinación de este parámetro  permite identificar áreas de mejora en los procesos productivos,  conociendo y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero e implementando prácticas encaminadas a la eficiencia energética. En este estudio realizado por el Laboratorio de Sustentabilidad y Ecología Aplicada de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la industria del aguacate de Jalisco participó en la determinación la huella de Carbono, abriendo la puerta a la inclusión de prácticas más sustentables.

¿Qué son los gases de efecto invernadero?

La atmósfera se compone naturalmente de nitrógeno, oxígeno y en menor concentración otros gases como el argón, helio, vapor de agua y los gases de efecto invernadero.

Los gases de efecto invernadero son componentes  naturales de la atmósfera, pueden absorber y emitir radiación infrarroja, este proceso cuando se encuentra en equilibrio regula la temperatura de la Tierra y permite la vida en el planeta, este es el efecto que conocemos como efecto invernadero.

Aunque el equilibrio se mantiene de forma natural, algunas actividades humanas emiten estos gases a la atmósfera. Dado que algunos gases pueden permanecer en la atmósfera por décadas o cientos de años, cuando hay una elevada concentración de estos, la acción del efecto invernadero aumenta, produciendo variaciones en el clima mundial que pueden durar años, a esto se le conoce como cambio climático.

Los gases de efecto invernadero son: Dióxido de Carbono (CO2) , Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), los Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre  (SF6).

Efecto invernadero; los gases de la atmósfera nos protegen de la radiación del Sol y regulan la temperatura

Huella de Carbono de la industria

Jalisco y su industria agroalimentaria dependen en gran medida de sus recursos naturales, ante los  efectos ocasionados por el cambio climático en los ecosistemas, existe el riego de perdida de estos recursos.

Cualquier consumo de bienes y servicios implica una huella de carbono, en la agricultura se generan gases de efecto invernadero  por el uso de fertilizantes, uso de energía eléctrica y consumo de combustibles fósiles. Es importante identificar cuales son las fuentes de emisiones y las áreas de mejora en los procesos productivos, así la industria puede introducir cambios que reduzcan las emisiones de gases, invertir en innovaciones que reduzcan el consumo energético, siendo un aliciente para la gestión y comunicación de estrategias sustentables que fomente la creación de comunidades, generando un crecimiento limpio y sustentable de la industria.

Además, conocer la huella de carbono de un proceso productivo como en el aguacate, otorga  valor agregado a los procesos, ya que genera información seria a cerca de como los productores y empacadores están interesados en reducir las emisiones de gases invernadero en todo el proceso energético.

El objetivo de un estudio como este es establecer medidas para que la industria del aguacate cumpla La Ley General de Cambio Climático de México, que desde el 2012 pugna por los esfuerzos a realizar a fin de reducir los gases de efecto invernadero y cumplir los compromisos adquiridos por México ante la comunidad internacional. Se trata del primer esfuerzo de la industria del aguacate de Jalisco para medir la huella de carbono del aguacate.

Para realizar este estudio se tomaron en cuenta:

  • Fotosíntesis del aguacate
  • Uso de fertilizantes
  • Transporte
  • Consumo de combustible
  • Embalaje
  • Refrigeración
  • Consumo de energía

Se identificó y cuantificaron las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero de acuerdo a la Norma ISO 14064 sobre Gases de efecto invernadero, posteriormente se midió la capacidad de captura de Carbono de la planta, midiendo su capacidad fotosintética en el sitio y se estimó el carbono total que fija el sistema productivo. Para finalizar se calculó la diferencia entre el Carbono emitido y el fijado.

Conocer la huella de Carbono permite saber que recursos se han consumido y que residuos se generan, lo cual es útil para una mejor gestión ambiental.

Los invitamos a descargar el documento completo y reflexionar sobre las prácticas que realizan y como impactan en el medio ambiente.

La brigada de APEAJAL

APEAJAL participa en el Consejo Forestal regional del Sur-Sureste de Jalisco, con el objetivo de coordinar las acciones que la Brigada Forestal de APEAJAL llevará a cabo para conservar los bosques durante la temporada 2023.

El Consejo Forestal Regional establece los objetivos para la conservación de nuestros bosques

Durante la reunión, APEAJAL recibió un reconocimiento por su participación en la temporada de incendios 2022. En el último año, la brigada ha participado en el combate a 67 incendios forestales, coadyuvando a conservar 6,300 hectáreas de bosque.

La participación de la Brigada Forestal de APEAJAL fue reconocida por el gobierno de Jalisco

Desde mayo del 2021 la Asociación presentó a la sociedad el servicio de la brigada forestal, la cual realiza labores de restauración forestal, combate y prevención de incendios forestales, en coordinación con las brigadas federales, estatales y privadas de la Zona Sur de Jalisco. Sin lugar a dudas su participación es importante para la preservación de nuestros bosques, APEAJAL seguirá trabajando por llevar a cabo acciones en beneficio del medio ambiente y las comunidades de Jalisco.

Aunque indudablemente la industria agrícola trae beneficios económicos y sociales, la expansión de las zonas agrícolas ejerce presión sobre las áreas naturales, que van desde temas como la deforestación, la disponibilidad de agua, entre otros.

La industria del aguacate de Jalisco ha comprendido que su crecimiento ha traído consecuencias sobre el medio ambiente y que es imperativo atender de manera efectiva estos temas, se ha reconocido que para sostener y aumentar la productividad, la industria deberá establecer el equilibrio con la naturaleza. Desde el 2019 la industria de Jalisco, representada por APEAJAL comenzó a trabajar con Rainforest Alliance en diversos proyectos.

En beneficio de la producción sostenible de aguacate en Jalisco, APEAJAL colabora en la iniciativa LandScale Sierra de Tapalpa de  Rainforest Alliance,  este es un esfuerzo coordinado que involucra instituciones, gobierno y sociedad para desarrollar  un sistema que prevenga la pérdida de bosques y biodiversidad, estableciendo un equilibrio entre las comunidades, la producción agrícola y la naturaleza.

Como uno de los resultados de este programa, se realizó el Manual de Buenas Prácticas en la producción de Aguacate para la Conservación de la Biodiversidad en Paisaje Sierra de Tapalpa.

Este Manual en el cual participó Grupo Aguacatero Los Cerritos (https://grupoloscerritos.com.mx/), miembro de APEAJAL, es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto del aguacate en el medio ambiente, además de que nos enseña cuales  son las buenas prácticas para la restauración del paisaje y conservación de la biodiversidad.

El manual aborda 7 buenas prácticas para la producción sostenible del aguacate:

  1. Manejo ecológico del suelo
  2. Manejo integral de plagas
  3. Bordos seguros para animales silvestres
  4. Consumo eficiente del agua
  5. Protección de zonas forestales y cuidado del paisaje
  6. Conservación y aumento de la población de polinizadores
  7. Manejo del fuego

Te invitamos a descargar el Manual, compartirlo y unirte a este esfuerzo por producir aguacate de forma sustentable y responsable.

Da click en esta liga para descargar el manual:

https://mega.nz/file/yw8FQZrY#PVCld_lLjziCG9-gzq9zQyJ0pQ4ilh4sDvtwmio_pTw

Fuente de Imagen Gobierno de Jalisco