1°Curso-Taller de Uso responsable de Agroquímicos en la producción de aguacate (Sede Cd. Guzmán)
Entradas
Desde el 2020, con apoyo de Rainforest Alliance, se implementa en el paisaje Sierra de Tapalpa la iniciativa “LandScale”. Este programa de Manejo Integrado de Paisaje, que incluye los municipios de Atemajac de Brizuela, Chiquilistlán, Tapalpa y San Gabriel, ha tenido la participación activa de diferentes actores del sector productivo. Estos, en colaboración con actores de otros sectores, han establecido una plataforma multi actor “Comité Local” y un “Plan de Acción” para promover un paisaje sostenible con horizonte 2030 en este territorio.
La Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL) y Rainforest Alliance, han expresado su voluntad de ahondar en esta colaboración para promover una cultura de sustentabilidad y responsabilidad ambiental, equilibrando el cuidado de los ecosistemas y la producción de alimentos. Los objetivos de esta colaboración incluyen acciones para fomentar y fortalecer la producción sostenible de aguacate a miembros de APEAJAL, colaboración para alinear proyectos de esta asociación al Plan de Acción de Sierra de Tapalpa con los indicadores LandScale y la promoción de la certificación de Rainforest Alliance con productores y empacadores afiliados.
Así pues, el día 29 de septiembre, en el marco de la campaña “Sigue La Rana” promovida por Rainforest Alliance a nivel global, se reunieron APEAJAL y Rainforest Alliance a las 12:15 horas en Guadalajara, Jalisco para la firma de un Memorando de Entendimiento. Allí se dieron cita Armando García, Director de APEAJAL, Santiago Machado, Director de Rainforest Alliance México, junto con otros asistentes del sector.
Esta firma de convenio consolida la colaboración y el compromiso de la industria del aguacate de Jalisco con prácticas más sostenibles a lo largo de su cadena de valor, así como la voluntad de sumar esfuerzos para lograr impactos positivos en sus paisajes de aprovisionamiento.

Aquí puedes consultar como certificarte : https://www.rainforest-alliance.org/es/certificacion/
En Jalisco la industria ha comprendido la importancia de tener opciones para la comercialización de la fruta, al día de hoy se exporta a 29 destinos internacionales, dentro de los destinos de exportación disponibles se encuentra Malasia.
Malasia es un mercado de interés, se trata de un país complejo con diferentes etnias y tendencias de consumo pero con un deseo en común por la alimentación sana y la preservación de la salud, es así que un fruto balanceado como el aguacate jalisciense representa una excelente opción.
De esta forma, con el objetivo de reforzar los lazos con Malasia, APEAJAL con apoyo de la Junta Local de Sanidad Vegetal, recibieron a los oficiales de Malasia, quienes acudieron en compañía de su traductora y una delegación de SENASICA. La visita comenzó en uno de los empaques de Jalisco, donde se mostró el proceso de empacado de la fruta así como las medidas para prevenir riesgos de contaminación.

Los oficiales conocieron el sistema de clasificación de aguacate en empaque (Foto:APEAJAL)
Al terminar la visita en el empaque, los oficiales se dirigieron a una de las huertas a las afueras de Cd. Guzmán, en la huerta se les mostró la forma de producción, así como las tecnologías utilizadas para riego y manejo sustentable de agroquímicos. Al finalizar la visita los oficiales se despidieron con comentarios favorables sobre la industria del aguacate de Jalisco.

Las acciones para salvaguardar la sanidad del aguacate fueron explicadas por el Gerente de la JLSV
(Foto: APEAJAL)
Desde APEAJAL nos complace mostrar el excelente trabajo de nuestros productores y empaques asociados, estamos convencidos que el gran esfuerzo de nuestra industria tendrá grandes resultados y que el aguacate de Jalisco estará en la mesa de muchos consumidores del mundo.
Este año fue histórico para la industria del aguacate de Jalisco, el 28 de julio se realizó por primera vez, la exportación de aguacate jalisciense a Estados Unidos, abriendo la puerta del aguacate de Jalisco a un nuevo mercado.
Al día de hoy, hemos exportado más de 27,206.82 toneladas al país vecino del norte.
En una serie de esfuerzos coordinados de productores, empacadores, instituciones gubernamentales, así como el apoyo de APEAM, APEAJAL se encargó de dirigir las acciones para conseguir este logro, podemos destacar:
- Organización de 7 Cursos de la Ley de Modernización en inocuidad de los alimentos FSMA en las Juntas Locales de Sanidad Vegetal Zapotlán el Grande, Región Laguna de Sayula y Concepción de Buenos Aires, capacitando a 200 asistentes; productores, empacadores, cuadrillas de corte y personal de las Juntas Locales.
- Adicionalmente APEAJAL sirvió de enlace entre SENASICA, USDA y las Juntas Locales para la certificación de los huertos y empaques que exportan a EU.

Nuestra asociación sabe que el éxito de la industria depende de la calidad de la fruta que producimos y comercializamos, debemos seguir con los cuidados en la forma de producción, en beneficio de la promoción de las buenas prácticas:
- APEAJAL colaboró con certificaciones nacionales e internacionales en materia de sanidad e inocuidad, por lo que se tuvo participación en el Global GAP Tour, dando difusión a esta certificación.
- El sistema Avosys de Trazabilidad del Aguacate de Jalisco, tuvo difusión y mantenimiento, para seguir cumpliendo con los estándares nacionales e internacionales.
- Participamos en un estudio y capacitación de la UdeG sobre los microorganismos de interés para el aguacate de Jalisco.
Para incentivar la investigación aplicada y el desarrollo del conocimiento, APEAJAL:
- Realizó junto con la Universidad de Guadalajara (UdeG) un estudio sobre la huella de carbono del aguacate de Jalisco.
- Cooperamos con la Embajada del Reino de los Países Bajos para evaluar el estatus socioambiental de la industria del Aguacate de Jalisco.
- Junto con el Comité de Polinizadores, hizo un estudio para identificar a los visitantes florales del aguacate de Jalisco.
Reconocemos que nuestra industria debe seguir fortaleciéndose, por lo que se impulsaron diferentes proyectos para lograr este objetivo:
- Atención a emergencia de Mosca del Mediterráneo
- Planes de trabajo para cumplimiento de requisitos fitosanitarios de China, Corea del Sur, EU.
- Gestiones para apertura de diversos mercados
- Propuesta para el Cluster del aguacate de Jalisco
- Promoción del aguacate de Jalisco en Europa y otros mercados
- Proyecto para estandarización de técnica de determinación de materia seca en aguacate.
- Comunicación en redes sociales y diferentes medios
- Estrategia de difusión del Aguacate de Jalisco en China y Europa

En 2022 APEAJAL reafirmó su compromiso con la sustentabilidad, realizando la siguientes acciones:
- El vivero forestal alcanzó una producción anual de 100,000 unidades de especies forestales nativas.
- Se plantaron 41,905 unidades de diferentes especies forestales, reforestando 1,417.4 hectáreas
- Se combatieron 67 incendios forestales, conservando 6,300 hectáreas de bosques.
- Se dio seguimiento al Convenio con Rainforest Alliance para incluir más hectáreas certificadas, dando difusión a programas como Global GAP GRASP y SPRING.
- Participación en el Proyecto LandScale Sierra de Tapalpa
- Participación con la FAO en foros de discusión sobre cambio climático y sustentabilidad.
- Desarrollo de plataforma digital para Campo Limpio, ayudando a retornar los envases vacíos, evitando la contaminación ambiental.

Adicionalmente participamos en proyectos de Reclutamiento responsable para mejorar las condiciones de nuestros colaboradores, además de hacer convenios y proyectos con las Universidades locales, Institutos Estatales y Nacionales, teniendo actualmente 10 estudiantes activos, en diversos proyectos para beneficio de la industria y de la sociedad, otorgamos becas para capacitación a docentes en temas de inocuidad.

Sin lugar a dudas APEAJAL sigue trabajando por hacer de la industria del aguacate de Jalisco, una industria moderna y sustentable, seguiremos realizando proyectos estratégicos que no sólo permitan que más consumidores conozcan las bondades del aguacate, sino que por su carácter innovador, introduzcan mejoras en las prácticas agrícolas y de empaque.
La Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco, trabaja por sus asociados y por el beneficio de las comunidades donde se desarrollan nuestras actividades, no dudes en contactarnos para conocer más sobre nuestros proyectos, esperamos el siguiente año seguir apoyando a la industria, llevando cada vez más lejos, el aguacate de Jalisco.
APEAJAL participa en el Consejo Forestal regional del Sur-Sureste de Jalisco, con el objetivo de coordinar las acciones que la Brigada Forestal de APEAJAL llevará a cabo para conservar los bosques durante la temporada 2023.

Durante la reunión, APEAJAL recibió un reconocimiento por su participación en la temporada de incendios 2022. En el último año, la brigada ha participado en el combate a 67 incendios forestales, coadyuvando a conservar 6,300 hectáreas de bosque.

Desde mayo del 2021 la Asociación presentó a la sociedad el servicio de la brigada forestal, la cual realiza labores de restauración forestal, combate y prevención de incendios forestales, en coordinación con las brigadas federales, estatales y privadas de la Zona Sur de Jalisco. Sin lugar a dudas su participación es importante para la preservación de nuestros bosques, APEAJAL seguirá trabajando por llevar a cabo acciones en beneficio del medio ambiente y las comunidades de Jalisco.
En el pasado mes de diciembre las autoridades de SENASICA firmaron el Plan de Trabajo Operativo “Enfoque de Sistemas para la Importación de aguacate Fresco Hass de México a Estados Unidos”, el cual indica, entre otras cosas, que además de Michoacán, otros estados de México podrán enviar aguacate a ese país. Por el momento el estado de Jalisco será el primero en incorporarse a ese esquema de exportación
La sanidad vegetal es un punto clave en la operación, ha dejado claro el país vecino que debemos garantizarla.
La exportación a Estados Unidos representa varias ventajas para el productor y el empacador; ya que es una distancia más corta, acortando los tiempos de traslado y la logística es un poco más sencilla, además este mercado se ha convertido en un gran consumidor de aguacate, pese a ello, no se deben dejar de lado los mercados donde ya hay participación y que seguirán siendo una parte importante de nuestra industria.
En Jalisco se ha logrado que los cultivos se encuentren tecnificados y la mejora continua en las prácticas laborales y de producción hasta obtener las mejores certificaciones, ha llevado a posicionar el aguacate de Jalisco en Japón, la Unión Europea y otros destinos que aprecian nuestra fruta y que no debemos descuidar sino mantener.
La sanidad vegetal es un punto clave en la operación, ha dejado claro el país vecino que debemos garantizarla, esto significa que ahora más que nunca debemos cooperar y trabajar con las Juntas Locales de Sanidad Vegetal, quienes se encuentran laborando intensamente para asegurar de que se cumple con los requisitos establecidos en este Plan de trabajo.
Es muy importante que identifiques si hay un problema de plagas en tu huerta y que sea atendido oportunamente, si conoces de un huerto abandonado o en situación de descuido, informa a tu Junta Local, para que sea inspeccionado.
El proceso para que tu huerto pueda enviar aguacate a EU requiere que, durante cinco años, permitas que el huerto sea inspeccionado dos veces al año; en abril en época de lluvias y en octubre en época de sequía, posteriormente a esos cinco años, si no hay plaga tu huerto será inspeccionado sólo una vez al año.
En cuanto a inocuidad se deberán cumplir como mínimo con los requisitos de la Ley FSMA, que contiene los estándares establecidos por la FDA para asegurar la inocuidad de los productos agrícolas frescos, el cumplimiento de esta norma requiere capacitación al personal que labora en el huerto, por lo que recomendamos estar atentos a los avisos de APEAJAL y las JLSV quienes estarán gestionando este tipo de cursos.
En esta infografía encontrarás los puntos esenciales para integrarte al proceso de exportación:
