En APEAJAL hace ya tiempo hemos comprendido la importancia de los servicios ecosistémicos en la producción de aguacate y como industria del aguacate, tenemos que poner de nuestra parte para la preservación y restauración del medio ambiente, es por este motivo que la Asociación hace pública la convocatoria del Programa Anual de Reforestación y Forestación para la Producción Sustentable de la APEAJAL:
Tiene como objetivo integrar especies forestales nativas en huertas de aguacate, unidades de producción agropecuaria, espacios públicos y terrenos con vocación forestal.
La convocatoria estará vigente del 01 de mayo al 31 de agosto del 2023, APEAJAL solicita una cuota de recuperación de $10.00 por árbol de 9 meses y $50.00 por árbol de 21 meses que será utilizada para seguir operando el vivero y contribuir al aumento de la producción de estas especies forestales.
Cedro Blanco (Cupressus lusitanica), y pinos (Pinus devoniana) y (Pinus douglasiana) se producen en el vivero
Cuentan con un volumen de raíz de 440mL (el doble de lo que ofrecen la mayoría de los viveros en la región), lo que garantiza mayores probabilidades de supervivencia en campo.
Los árboles se encuentran adecuados a las condiciones climáticas de la región
Muchos de los árboles se utilizan para construir cercos vivos, o cortinas rompevientos; buenas estrategias para el combate del cambio climático y que protegen a los árboles del viento, polvo y elementos bióticos, en este video te comentamos un poco más sobre las acciones que APEAJAL realiza por la sustentabilidad y el medio ambiente:
puedes consultar los resultados de nuestra convocatoria anterior, aquí:
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2023/04/WhatsApp-Image-2023-04-24-at-14.44.41.jpeg16001200Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2023-04-24 16:21:212023-04-25 09:27:45Lista la Convocatoria para el programa de reforestación 2023
Con el objetivo de lograr una producción de aguacate sostenible y resiliente ante las amenazas del cambio climático, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, la disminución de la productividad, la erosión de los suelos y el embate de plagas y enfermedades, la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco A.C. (APEAJAL) implementa anualmente un Programa de Reforestación, que tiene como objetivo integrar especies forestales nativas en huertas de aguacate, unidades de producción agropecuaria, espacios públicos y terrenos con vocación forestal.
Los árboles empleados en nuestro Programa de Reforestación se producen en un vivero forestal que la APEAJAL y el FIPRODEFO construyeron, y equiparon, con el objetivo de producir especies forestales con características especiales que conlleven a incrementar sus probabilidades de supervivencia en campo.
A continuación, se mostrarán algunos resultados relevantes sobre nuestro Programa de Reforestación 2022:
Se plantaron 41,905 unidades de diferentes especies forestales, distribuidas de la siguiente manera:
ESPECIES
Pinus devoniana
Pinus douglasiana
Cupressus lusitanica
UNIDADES
23,277
6,365
12,263
Contamos con la participación de 67 aliados, entre los que se encuentran productores de aguacate, instituciones educativas y ayuntamientos municipales.
Se reforestaron 1,417.4 hectáreas de predios urbanos, agrícolas y forestales de 18 municipios (Mazamitla, Zapotlán el Grande, Jilotlan de los Dolores, Zapotitlán de Vadillo, Zapotiltic, Tamazula, Gomez Farias, Tapalpa, Tuxpan, Guachinango, San Gabriel, Chiquilistlan, Zapopan, Zapotlanejo, Concepción de Buenos Aires, Atoyac, Atemajac de Brizuela y Guadalajara.
La Brigada Forestal de la APEAJAL es otro de los proyectos estratégicos con los que contamos para promover la conservación de los bosques y selvas de la región productora de aguacate de Jalisco. En temporada de estiaje nuestra Brigada se encarga de realizar actividades preventivas y de combate a incendios forestales; y en temporada de lluvias, lleva a cabo actividades de reforestación.
En esta temporada 2022 nuestra Brigada Forestal participó en 15 proyectos de reforestación, en los que se plantaron un total de 16,035 árboles forestales, los cuales cubrieron una extensión de 359.7 hectáreas.
En estos proyectos de reforestación se colaboró con productores de aguacate, empresas agrícolas, asociaciones civiles y ayuntamientos municipales, como se detalla a continuación:
ALIADOS
Driscoll’s y Patronato del Nevado de Colima
y Cuencas Adyacentes A.C.
Municipio de Zapotlán el Grande
Municipio de Gomez Farias
Productor de aguacate
Productor de aguacate
Productor de aguacate
Productor de aguacate
REFORESTACIONES
Rancho los dos compas, Rancho loma azul
Col. Providencia, Frac. Camichines II, Av. Pedro Ramirez Vázquez, Col. San Felipe I, Atequizayan.
Ingreso a San Andres Ixtlán, El Rodeo y unidades deportivas del municipio
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/10/WhatsApp-Image-2022-09-28-at-4.51.56-PM.jpeg1024768Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2022-10-06 09:57:122022-10-06 11:11:06Resultados del Programa de Reforestación APEAJAL 2022
Actualmente, la producción de aguacate jalisciense cumple con estándares nacionales e internacionales de calidad, sanidad e inocuidad que satisfacen el paladar de millones de consumidores. Día a día, los productores y comercializadores de aguacate de Jalisco realizan una labor excepcional en sus huertas y empaques; labor que se ha reflejado en el gran impulso que la industria del aguacate en Jalisco ha tomado en los últimos años, consolidando al Estado como una de las zonas productoras más importantes del mundo. El éxito obtenido ha impulsado, directa e indirectamente, el desarrollo económico y social de miles de familias jaliscienses, a través de la generación de mayores oportunidades de crecimiento y bienestar.
Como productores agrícolas, sabemos muy bien la función que los ecosistemas forestales desempeñan para brindarnos servicios ambientales de calidad y en cantidad, tales como: la regulación del clima, la provisión de agua, el control biológico de plagas, la polinización de nuestro cultivo, la fertilidad de nuestros suelos, entre otros. También, somos conscientes de los grandes retos en materia medio ambiental que enfrenta nuestro estado, nuestro país y nuestro planeta. Por lo que hemos decidido emprender, desde nuestra trinchera, una gran labor para alinear paulatinamente nuestras actividades con los esfuerzos nacionales e internacionales que promueven el desarrollo sostenible, así como para adaptarnos y mitigar el cambio climático.
Como productores y comercializadores agrícolas, somos testigos de que los mercados en los que se consume nuestro producto son sensibles a las problemáticas socioambientales, y comienzan a demandar productos agrícolas producidos bajo estándares de cuidado del medio ambiente y responsabilidad social; por lo que estamos seguros que trabajar en estos temas, representará ventajas comparativas y competitivas en los mercados nacionales e internacionales para nuestro producto.
Brigada Forestal
Como parte de la estrategia de transición a la sostenibilidad de nuestra industria, desde hace algunos años, hemos implementado programas de educación ambiental, programas de reforestación, proyectos de investigación científica, entre otros. Ahora, la APEAJAL pone al servicio de la sociedad esta brigada forestal, la cual cuenta con el personal, las herramientas y equipos necesarios para desarrollar labores restauración forestal y, combate y prevención de incendios forestales. Esta brigada se encuentra preparada para trabajar, durante todo el año, en la conservación y protección de los recursos forestales de la Región Sur de Jalisco, en coordinación con las brigadas federales, estatales y privadas presentes en la zona. Se trata de una más de las acciones que como industria estamos llevando a cabo para transitar hacia la sustentabilidad, y estamos seguros que es un paso importante de muchos que daremos en beneficio de nuestro entorno natural.
Vivero Forestal
Surge a partir de la evaluación de los resultados del Programa de Reforestación de la APEAJAL , su objetivo es la reproducción de especies forestales nativas en condiciones climáticas cercanas a las que encontrarán en los sitios de plantación (Climas templados del Sur de Jalisco), y en cavidades del doble del volumen (440 ml) que las que utilizan los viveros regionales (220ml), poniendo énfasis en el desarrollo de un sistema radicular sano y robusto de los árboles, lo que les da mayores probabilidades de sobrevivir en campo, y hacer valer el esfuerzo y los recursos que los productores invierten en su plantación. Durante las temporadas 2020 y 2021 se suministraron 55,000 unidades de especies forestales nativas a más de 50 productores, para su integración a huertas de aguacate, y así promover el incremento de la biodiversidad en las unidades de producción.
En el vivero actualmente se producen tres especies:
Cedro blanco (Cupressus lusitánica)
Pino Avellano (Pinus douglasiana)
Pino Michoacán(Pinus devoniana)
Puedes ver un poco más de estas acciones en este video :
https://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/09/Vivero-APEAJAL.jpeg12001600Apeajalhttps://apeajal.com/wp-content/uploads/2022/07/logo-apeajal-dark-2.pngApeajal2022-04-26 13:21:002022-09-26 16:25:58Esfuerzos por el desarrollo sostenible, ¿Qué hace la industria?